InicioultimasArtes y CulturaUn paso más en visibilizar el tesoro legendario del patrimonio de Coquimbo

Un paso más en visibilizar el tesoro legendario del patrimonio de Coquimbo

19 - 03- 15 SEMINARIO 2Durante los últimos meses (noviembre-diciembre, 2014 y enero-febrero, 2015), la Comunidad de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo y la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy (SALC—SPPMG) realizó un sinnúmero de actividades culturales con audiencia presencial y cultivada de más de 2.000 personas.

Estas actividades culturales comprendieron: “Conferencias en torno al Patrimonio Histórico de la Región de Coquimbo y sus Protagonistas”; un Simposio denominado: “Participación de la Ciudadanía de Coquimbo en la Guerra del Pacífico”; el Seminario titulado “Pedro Pablo Muñoz, Pedro León Gallo y el Nacimiento de la Asamblea Radical en la Región de Coquimbo”. Se completó este periplo con un viaje institucional por los Campos de Batalla de la Guerra del Pacífico, por el Sur del Perú. Más de 30 Conferencias en cuatro meses.

Las Exposiciones en torno al Patrimonio partieron el día viernes 07 de noviembre, con un marco impresionante de público, en el Museo Arqueológico de La Serena, con el diálogo de José Bengoa Cabello, denominado: “Etnicidad y Etnogénesis: breve historia de cómo ha surgido la conciencia étnica en el Chile actual”. En dicha ocasión, el historiador del Choapa, Joel Avilez Leiva, explicó los motivos de estas Conferencias, donde lo fundamental era volver visible el Patrimonio de la Región de Coquimbo y su importancia en el desarrollo del país. El viernes 21 de noviembre, igualmente en el Museo Arqueológico de La Serena, le correspondió a David Rojas Santander, quien se explayó en su novela “Cordillera Grande”, explicando su visión de la trashumancia y del patrimonio invisible en nuestra Región. El mismo día, Héctor Hernán Herrera, a partir de su libro “Erque, Elqui, Vicuña, anales de su Historia, Tomo II”, comparte su percepción del ethos del Valle de Elqui y su importancia en la solidez del patrimonio del Valle. El lingüista, Herman Carvajal Lazo, con su libro “Toponimia Indígena del Valle de Elqui”, nos entregó sorprendentes hallazgos de los verdaderos habitantes primigenios de la región y el arqueólogo Gastón Castillo Gómez, se refirió al legado indígena regional y a la inserción de éstos en la modernidad. Finalmente, estas jornadas se completaron en la Biblioteca Municipal de La Serena el 30 de diciembre, con la participación del poeta y profesor Marcial Mendieta Rivera y el poeta Arturo Volantines Reinoso, quienes se refirieron a “La Historia de la Literatura de la Región de Coquimbo”, donde se pasó revista a los grandes y pequeños momentos de su literatura y, fundamentalmente, a los grandes poetas de la Región.

El Simposio en torno a la Guerra del Pacífico partió el 29 de enero en el Museo Arqueológico de La Serena, con una Conferencia de Héctor Hernán Herrera, denominada: “El Valle de Elqui en la Guerra del Pacífico”. Allí, pasó revista a los connotados héroes del valle de Elqui y, especialmente, al abanderado del Batallón “Coquimbo” que sobreviviera a la batalla de Tacna, Carlos Ansieta y al capitán y periodista atacameño que vivió su vejez en Vicuña, Elías Marconi Dolarea. En esa misma ocasión, el profesor de Historia, Joel Avilez Leiva se refirió a “Los representantes del Choapa en la Guerra del Pacífico”, ahondando en la movilización de la ciudadanía de esa provincia en los distintos Regimientos Cívicos y de Línea del país. El viernes 30 de enero, en el mismo Museo, Vidal Naveas Droguett, describió a los batallones “primos” del Atacama y del Coquimbo. En seguida, los profesores de Historia, Francisco Aspe Bou y Osven Olivares Castro, dieron cuenta de los cientos de ciudadanos de la Región de Coquimbo que participaron en la Guerra del Pacífico, y de algunos de sus notables héroes.

Ese mismo día, en la Feria del Libro de La Serena, ubicada en la plazuela Gabriel González Videla, el académico de la Universidad de Santiago, Igor Goicovic Donoso, se refirió al “Motín de los Cívicos de Illapel de1885”. El sábado 31 de enero, en la misma feria, el curador del Museo Histórico Militar de Tarapacá, Iquique, Mayor ® Enrique Cáceres Cuadra, se refirió al “El Batallón Coquimbo N°1 en la Batalla de Tarapacá”. El domingo 01 de febrero, en la misma plazuela, le correspondió al Abogado y experto en Uniformología y Recreación Histórico Militar, Santiago Hernández Serrano, respecto a “Las Armas y Uniformes de la Guerra del Pacífico”. Además, se agregó la presentación del libro “Tierras Blancas, Historia de una Comunidad del Norte Infinito”, de Hildo Pinilla, presentada por Osven Olivares, Marcial Mendieta y Arturo Volantines. Se expuso, además, el segundo tomo del libro sobre el Valle de Elqui, de Héctor Hernán Herrera, a cargo de Arturo Volantines Reinoso y Jaime Quezada.

El Seminario “Pedro Pablo Muñoz, Pedro León Gallo y el Nacimiento de la Asamblea Radical en la Región de Coquimbo” partió el día 27 de febrero en el Museo Arqueológico de La Serena, con la presencia de numeroso público y autoridades; entre ellos, el Alcalde de la ciudad, Roberto Jacob Jure y el Presidente Nacional del Partido Radical Socialdemócrata, Ernesto Velasco. Ese mismo día, presentó la Ponencia: “Los Zuavos de Pedro León Gallo”, el Periodista y Director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Central, Antonio Márquez Allison, seguida por la Conferencia: “Diferencias y Convergencias políticas en el seno de los Revolucionarios de 1851”, dictada por Guillermo Cortés Lutz, Doctor y Director del Museo Regional de Atacama. Al día siguiente, en la inauguración de la Sede Institucional, se izó la Bandera Constituyente del Ejército del Norte de Pedro León Gallo y se procedió a las Ponencias: “Antecedentes Biográficos de Fidel Muñoz Rodríguez” (sobrino de Pedro Pablo Muñoz), a cargo de Pablo Emilio Schaffauser Muñoz, Genealogista y miembro de la Sociedad Chilena de Historia; “Los Radicales en la Construcción del Monumento a las Glorias de Atacama”, por Vidal Naveas Droguett, Investigador del Patrimonio de Atacama; “Manuel Antonio Matta y la Asamblea Radical”, por Osven Olivares Castro, Profesor, Historiador e Investigador de la Historia de Coquimbo; “Liberalismo en Chile”, por Francisco Aspe Bou, Profesor de Historia y Magister; “La Convención Radical y la Campaña Presidencial de 1881”, por Joel Avilez Leiva, Profesor de Historia e Investigador del Patrimonio del Choapa; “Los Mineros en las Guerras Civiles”, por Claudio Canut de Bon, Ingeniero Civil e Historiador Minero; “Participación Elquina en las Asambleas Radicales”, por Héctor Hernán Herrera, Escritor e Investigador del Patrimonio del Valle de Elqui; “El Radicalismo en Chile, Principios, Problemas y Perspectivas”, por Juvenal Urízar, Abogado experto en Regionalismo, y “Exposición de Armas y Uniformes”, por Santiago Hernández Serrano, Abogado especializado en Uniformología y Recreación Histórico Militar, siglos XIX y XX.

VIAJE AL SUR DEL PERU

Y, a comienzos del presente año, una delegación de la Comunidad SALC—SPPMG, realizó un viaje institucional por el sur de Perú, con el propósito de visitar los Campos de Batalla de la Guerra del Pacífico y de recabar información respecto a ciertos enigmas, especialmente de la Brigada Lynch, que incluía al Regimiento Atacama, quienes marcharon desde Pisco hasta Lurín, cercano a Chorrillos y Miraflores. La delegación estuvo formada por: Hugo Aguilera, Víctor Arenas, Joel Avilez, Luis Barbieri, Héctor Herrera, Miriam Marín, Marcial Mendieta, Hildo Pinilla y Arturo Volantines. Este viaje permitió ver, localizar y visualizar fuentes geográficas y bibliográficas de esa Guerra, en la que participaron cerca de 6.000 ciudadanos de Coquimbo. Esto permitirá publicar varias obras sobre el tema, pero ya se puede decir que fue de mucha emoción el aclarar la insistencia peruana de que muchas de las fotografías chilenas de la Guerra del Pacífico eran montajes; sin embargo, la foto legendaria del Regimiento Atacama sobre el río Lurín es absolutamente genuina; el sector permanece muy semejante a aquella época, debido a que el sitio donde se fotografiaron pertenece al vestigio inca, llamado Pachacámac. Este viaje significó que, por vez primera, una delegación de la Región de Coquimbo visitó lugares, incluido el Campo de la Alianza en Tacna, donde murieron cientos de hijos de Coquimbo y donde todavía resuenan ecos de una historia legendaria, pero no muy presente en la vida cotidiana de los chilenos. Entre el olvido y la mitificación en Chile de estos hechos, resulta paradojal la devoción y preocupación que existe de parte de las autoridades peruanas en torno a sus héroes vencidos; especialmente, resultó sorprendente la magnificencia de la tumba de Andrés Avelino Cáceres y sus soldados en el Cementerio de Lima y los homenajes presidenciales en conmemoración de la Toma del Morro del Solar, en las batallas de San Juan y Chorrillos. También, cabe señalar las diversas reuniones con la intelectualidad literaria de Lima, donde resultó conmovedor el homenaje que hicimos al patriarca latinoamericanista, José Carlos Mariátegui en el impresionante marmóreo Cementerio, Presbítero Maestro.

Que hayan asistido cientos de personas a nuestras actividades, —cuando pareciera que la gente ya no quiere ser convocada, incluso cuando hoy se habla de “audiencia virtual”—, signa el esfuerzo realizado por la Comunidad SALC—SPPMG. Es gratificante. Se pudo pasar revista a muchos hechos desconocidos y claramente ignorados por la comunidad de Coquimbo. Sin embargo, su Patrimonio es el mayor tesoro de su necesaria inserción en la comunidad internacional y porque es su mayor fortaleza para enfrentar la devastación de las pequeñas culturas en el mundo.

También, es gratificante que una pequeña Sociedad pueda articularse y sostener un sinnúmero de actividades que van en pleno beneficio de su población, ya que no se puede pretender desarrollo económico sin sustento o sustrato cultural.

Esta comunidad ha demostrado su gran capacidad convocatoria, trabajando: mancomunados, con solidaridad y espíritu crítico, llevando adelante estas acciones, indudablemente, con apoyo del Gobierno de Coquimbo. Pero, esto también ha sido posible porque, durante el ejercicio de estas acciones, se ha funcionado con importante lealtad, coordinación y espíritu de grupo; con visión común de que la descentralización no es juguete en manos de los expertos, sino incuestionable necesidad de los pueblos del Norte Infinito.

También, en este trabajo, queda establecida la escasa preocupación de entidades culturales oficiales, como universidades y órganos centralistas narcóticos de la Cultura del Estado, que no apuntan ni se esfuerzan por investigar, difundir y reflexionar en torno al Patrimonio de la Región de Coquimbo, el cual brilla frente a ciegos, que no toman aún conciencia que el desarrollo de la Región tiene, por un lado tremendo basamento y por otro, la gran oportunidad de caracterizar este lugar de tanta impronta, que lo puede convertir en un pukará para las nuevas generaciones.

Por ello, la Comunidad SALC—SPPMG seguirá trabajando colectivamente en estos temas. Tiene previsto realizar nuevos Seminarios e Investigaciones de muchos otros procesos fundamentales del Patrimonio Regional. En lo inmediato, publicaremos un sinnúmero de libros, donde destacan memorias de la Revolución de 1891 y de los procesos políticos y sociales de comienzos del siglo pasado; de investigaciones, que tienen que ver, fundamentalmente, con el ethos regional, como son obras vinculadas a temas de Salud, Economía y Ciencias Sociales. Invitamos a la comunidad a informarse y participar, ya que nuestra Institucionalidad está abierta; es sin fines de lucro, democrática y participativa.

Por: Arturo Volantines & Miriam Marín Díaz

OvalleHoy.cl