Sr. Director:
La salud junto con ser un derecho, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población, por lo que siempre ocupa los primeros lugares en las diversas encuestas de opinión pública. Tema muy sensible para la gente pero: desgraciadamente muchos políticos y autoridades sobre todo en época de elecciones realizan falsas promesas que después no cumplen. Este Gobierno no ha sido la excepción a pesar de tener por segunda vez una presidenta del sector. Veamos en que sustento mis afirmaciones:
1.- Por segunda vez y en esta ocasión con carácter indefinido la FENAT y anteriormente la CONFUSAM realizan un paro de actividades porque no se les ha cumplido con sus legitimas aspiraciones. Al respecto me pregunto si estos funcionarios estarán en condiciones de satisfacer las demandas de la población, si las autoridades no han cumplido con la de ellos, claramente no. Más aun cuando el 80% de ellos que trabajan en los servicios de salud en el país solo están a contrata. Y peor aun si se considera que desde la familia presidencial hacia abajo reciben sueldos y ganancias millonarias, estas últimas investigadas por la justicia.
2.- Desde Septiembre 2014 por diversas razones la región no cuenta con un seremi de salud titular, demostrando el nulo interés de las actuales autoridades por el tema salud y la región.
3.- El movimiento ciudadano que exige un centro oncológico para la región de Coquimbo, ya que más del 26% de los muertos en esta región son por cánceres, mucho de los cuales además son niños y deben realizar largos y dolorosos viajes a Valparaíso o Santiago, a esto hay que sumar que es una enfermedad que está en constante aumento.
4.- Los beneficiarios del grupo A de FONASA el grupo más vulnerable formado por los indigentes o carentes de recursos, beneficiarios de pensión básica solidaria, subsidio familiar (ley 18020) no pueden adquirir bono para su atención medica, clara demostración de desigualdad en que en un país en que a diario se nos habla de igualdad que no pasa de ser un mero eslogan.
5.- Persisten las negligencias médicas sin que se observen ninguna intensión de las actuales autoridades de corregir el rumbo, ya que muchas a nivel regional y especialmente locales se repitieron el plato, sumado a las largas listas de espera para hospitalización procedimientos exámenes atención médica etc.
6.- Para reafirmar lo anteriormente expuesto traigo a colación la ultima y reciente encuesta de la superintendencia de Salud en que el 92% de los usuarios son críticos de la actual sistema de salud del país y opinan que este debería ser seriamente corregido, desgraciadamente nuestra actuales autoridades están en otra.
HECTOR CAJAS VALDIVIA
Presidente
Corporación Dr. Dagoberto Cortés Carvajal