InicioActualidadCrónicaSuperintendente inspecciona infraestructura de Aguas del Valle

Superintendente inspecciona infraestructura de Aguas del Valle

Titular de la SISS acompañado por su equipo técnico, inspeccionó la infraestructura sanitaria de La Serena y Vicuña, entre ellos sus sistemas de producción de agua potable y de tratamiento de aguas servidas.

Una visita a terreno para evaluar en todos sus aspectos el plan de mejora del Sistema de Producción de Agua Potable de La Serena y Coquimbo, junto con la infraestructura del sistema de tratamiento de aguas servidas de La Serena y Vicuña, realizó el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, en su primera visita a la zona.

Durante su recorrido inspeccionó el sistema de pretratamiento y disposición final de las aguas servidas domésticas al mar a través de un emisario submarino, tomando conocimiento de su estado y tecnología.

En la oportunidad planteo a los ejecutivos de la empresa Aguas del Valle, responsable de la operación del servicio, la necesidad de ir avanzando en proyectos de reúso de las aguas servidas de forma de incrementar la oferta hídrica en una zona de escasez hídrica y a su vez, eliminar la descarga al medio marino.

El titular de la SISS también visitó el estado de avance de las obras de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la localidad de Vicuña, acompañado por representantes de la comunidad junto al alcalde Rafael Vera; y el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, quienes recorrieron las instalaciones cuya construcción se inició a fines de 2022.

Esta es una obra anhelada por la comunidad de Vicuña y sus autoridades locales, que entre otras cosas viene a dar respuesta a reclamos por la generación de olores molestos provenientes del sistema de tratamiento existente. Supone una inversión que supera los US$ 5 millones y aumentará la capacidad actual en más de un 100%, atendiendo alrededor de ocho mil hogares. Considera la implementación de la tecnología de lodos activados con aireación extendida, que funcionará a través de un proceso biológico altamente eficiente y un nuevo sistema de tratamiento de olores en base a biofiltros, resguardando así el bienestar de los vecinos y el medioambiente.

“Aquí vemos una obra que está avanzando de buena forma, la carta Gantt que hoy nos han mostrado da cuenta que los compromisos se van a materializar de aquí a diciembre”, señaló el alcalde Vera ante la comunidad. Agregó que “Sin lugar a dudas esta nueva tecnología de la empresa Aguas del Valle nos da garantías que, probablemente, durante muchas décadas esto va a funcionar de buena forma. Nos da mucha satisfacción que los equipos representados por la comunidad, la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vicuña y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, estén presentes fiscalizando y corroborando que se están cumpliendo los protocolos ambientales”, destacó.

Por su parte el superintendente Jorge Rivas señaló que “esta es una obra que instruimos justamente para mejorar la calidad de vida de la comunidad de Vicuña. La empresa sanitaria ha sido bien diligente y se ha preocupado de varios detalles para llevar adelante la materialización de estas obras, como, por ejemplo, la compra de equipos críticos, que ya están en Chile. Vemos con confianza que los plazos se cumplan, y que son compromisos asumidos ante la Superintendencia y la comunidad”, advirtió.

Por su parte el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer informó que “hemos hecho visitas anteriores con el alcalde para informarle como hemos ido avanzando. En esta oportunidad tenemos faenas de mayor magnitud que dan cuenta que la obra está avanzando que se está ejecutando de acuerdo a los plazos que se han establecido y esperamos tener esta planta en operación a fines de diciembre de este año, de manera que la actualización tecnológica de los sistemas de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Vicuña entre en operación a partir de esa fecha”, destacó.

Más tarde, el superintendente Jorge Rivas recorrió la infraestructura sanitaria de Aguas del Valle que permite realizar el proceso de captación, producción, transporte y distribución del agua potable para la conurbación de La Serena-Coquimbo.

El recorrido consideró una inspección a la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Las Rojas” principal captación del Río Elqui, donde la empresa sanitaria produce 600 L/s, los que se complementan con los aportes de varias baterías de pozos y drenes, para obtener los 1.200 a 1.800 L/s de agua potable que demanda la población de La Serena y Coquimbo, y que no se ha visto interrumpida a pesar de la extrema escasez hídrica que afecta a la región desde hace 14 años. Además, tomó conocimiento de las nuevas obras de fuentes y tratamiento de agua necesarias para satisfacer la producción de agua potable en los próximos 5 años.

Durante su visita de inspección, el titular de la SISS también supervisó la operación del Tranque de Seguridad “Las Rojas”, sistema de reserva que almacena 47 mil m3 de agua para enfrentar emergencias climáticas, tales como turbiedades extremas en el río Elqui, obra que permite dar autonomía por 36 horas en invierno y 17 horas en verano, para los hogares de La Serena y Coquimbo.

Esta obra de emergencia de suministro de agua potable fue instruida por la SISS para enfrentar eventos de fuerza mayor como turbiedades extremas en el río Elqui, y que afecte la producción generando un eventual desabastecimiento a la población, tras la experiencia vivida luego del aluvión del 25 de marzo de 2015 que afectó a las regiones de la zona norte del país, como Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Dentro de las actividades del Superintendente Rivas, sostuvo una reunión de trabajo con el SEREMI MOP Javier Sandoval junto con los directores de las direcciones de Planeamiento, General de Aguas y Obras Hidráulicas, con el fin de analizar el futuro de los proyectos de Desalación de agua de mar y Reúso de aguas servidas, de forma de otorgar mayor seguridad hídrica a la región de Coquimbo, tanto a nivel urbano como rural.

El Superintendente, al finalizar la reunión señaló que “Como SISS estamos preocupados y ocupados en avanzar en la modernización del sector sanitario nacional, y dentro de estos desafíos se incluye en nuestra Agenda 2030 dotar de mayor seguridad hídrica a todos los sistemas de producción de agua potable, que hoy están siendo afectados por la escasez hídrica, de igual forma, a los que a futuro podrían verse afectados. Por ello, hemos incluido en nuestra carta de navegación los temas de desalación, reúso de agua servidas, eficiencia hídrica, entre otros más. Y me alegra ver que el SEREMI junto con sus equipos están alineados en los mismos intereses en beneficio de todos los habitantes de la región de Coquimbo”, destacó.

OvalleHoy.cl