
Luego de tres semanas de movilizaciones aún el paro nacional de los Funcionarios de la Salud no tiene una solución. Ya han trascurrido 21 días desde que el 11 de mayo los trabajadores de los hospitales de todo el país decidieron paralizar sus funciones como medida de presión ante el gobierno para que sus demandas sean atendidas.
En el hospital Antonio Tirado Lanas, de Ovalle, los funcionarios que pertenecen a la FENATS se encuentran a la espera de que el día lunes, primero de junio se tengan noticias positivas a sus demandas y sea posible retomar sus labores.
Así lo señaló Sergio Mundaca, técnico paramédico y presidente de base de la FENATS en Ovalle, quien dijo que “lo más probable es que tengamos alguna noticia sobre la solución a este paro que ya llevamos bastantes días y también es agotador”. Dado a lo extensa que ha sido la movilización, el dirigente sindical aseguró que ellos querían “resolver rápidamente el tema del paro porque entendemos que la comunidad también está desatendida”.
Sin embargo, agregó que se han preocupado de mantener “los turnos éticos para que no falte la atención, sobre todo en los servicios críticos”. Al mismo tiempo agregó que “a la comunidad siempre le hemos pedido las excusas del caso, porque si bien es cierto nosotros tenemos un paro por una razón reivindicativa, también estamos pidiendo que se nos aumente el número de cupos para el recurso humano”.
Cabe recordar que las principales demandas del gremio son mejoras en las condiciones laborales, mayor dotación de personal, el traspaso a planta o contratación de funcionarios a honorarios o contrata, aumentos salariales (congelados desde 2006) y una carrera funcionaria efectiva, que asegure un proceso real de ascenso.
En este aspecto, Mundaca señaló que “los funcionarios están conscientes que realmente es una necesidad los logros que podamos recoger de estas demandas, entienden que por lo menos en este aspecto han sido poco privilegiados por el ministerio, somos los funcionarios que tenemos los sueldos más bajos, sueldos básicos que son entre 120 y 130 mil pesos”.
Otro de los problemas que denuncia el dirigente, que afectan a la calidad de la atención en el hospital, son las malas condiciones de la salud de los funcionarios. El técnico paramédico sostiene que no se puede dar una atención de calidad, “si no tiene el recurso humano, apostamos a que el ministerio nos solucione ese tema y obviamente hay otras cosas asociadas como la parte social de los funcionarios, porque si no tiene funcionarios sanos como puede pretender dar buena salud”.
La reacción de la comunidad

Sergio Mundaca comentó que a pesar de tantos días que llevan movilizados, no han tenido muchos reclamos por parte de los pacientes. El profesional asegura que esto se da porque “con el transcurso del tiempo se han ido concientizando que nosotros también somos parte de la comunidad y como tal, también tenemos que llegar a acá para pedir número, (si necesitan atención médica N.E.), porque no tenemos ninguna preferencia dentro del servicio, somos después de los usuarios”. Advierte además, que por esta situación muchos funcionarios que salen jubilados, mueren al poco tiempo de graves enfermedades como el cáncer.
Apoyo de los médicos
La FENATS agrupa a diversos trabajadores de la salud, entre ellos a los técnicos paramédicos, auxiliar de servicios, administrativos, más algunos profesionales de la salud, sin embargo, en esta movilización, Mundaca dijo que “los médicos han estado apoyándonos solidariamente, es más el doctor (Jaime) Bastidas que es el presidente del colegio médico regional había mandado una nota de apoyo”.

En aquel comunicado el médico señaló que “es nuestro deber llamar la atención sobre la absoluta precariedad en que se está trabajando actualmente, principalmente con un recurso humano escaso y en malas condiciones laborales. A esto, debemos agregarle una infraestructura antigua, obsoleta y disfuncional a los requerimientos actuales; equipamiento insuficiente, falta de planes de renovación, adquisición y mantención de los equipos. Insumos de mala calidad y carentes de forma permanentemente. A lo anterior, denunciamos también los serios problemas que existen en la Atención Primaria de Salud, con los médicos Generales de Zona, tanto en los servicios de urgencia como en los hospitales”.
Sobre el paro de funcionarios que afecta a casi la totalidad de los recintos asistenciales del país, el profesional dijo que “no es de extrañar, puesto que la salud pública en su totalidad está haciendo agua por todos lados. Por ejemplo, hace varios meses que no tenemos SEREMI de Salud en la zona. En este sentido, las peticiones que realiza la FENATS son absolutamente atendibles y el MINSAL ha sido incapaz de sentarse a conversar con ellos para buscar un acercamiento y proponer una solución”.