
Este lunes los docentes de las cinco comunas de la provincia del Limarí adhirieron a la paralización indefinida de actividades convocada por el Colegio de Profesores de Chile, en rechazo del proyecto de Carrera Docente que se encuentra en el Parlamento.
Según informó Mirna Sepúlveda Delgado, presidenta Provincial del Colegio de Profesores, en las primeras horas de este día lunes se registró en la comuna de Ovalle un 87% de adhesión, mientras que en Río Hurtado un 92%, en Punitaqui un 90%, en Combarbalá un 85% y en Monte Patria un 70%. Estos porcentajes corresponden a la cantidad de docentes de cada comuna que han adherido a las movilizaciones y no al porcentaje de escuelas y liceos municipalizados que se encuentras en paro.
Con respecto a los motivos por los que se han plegado al paro, la dirigente señaló que “hemos adherido a este llamado como colegio de profesores, porque los temas que se están poniendo en la palestra están directamente relacionados con nosotros, con la carrera profesional docente y el proyecto que ingresó al parlamento. Luego de una previa consulta, la que arrojó un 95% de rechazo, porque no contempla realmente las demandas que tenemos el profesorado”.
Para los profesores el problema está en que el proyecto actual, elaborado por el ministerio de Educación, los profesionales serán contratados primero a contrata, durante dos años, para luego ser evaluados y en función de esta evaluación decidir su ingreso a la carrera profesional docente.
Ellos aseguran que no están en contra de la evaluación, sino que consideran “que todas las evaluaciones que se están pidiendo en esta carrera docente contribuyen a aumentar el agobio que ya tiene el profesor. No es que no se quieran evaluar, sino que sea más pertinente con el trabajo que realizan, que no intervengan instancias de afuera del ministerio como se hace en este momento”, comentó Arsenio Segovia, tesorero del colegio comunal de profesores de Monte Patria.
Además, Segovia agrega que no están de acuerdo en que la evaluación se haga cuando los profesionales se han titulado, sino que debe efectuarse un par de años antes, con el propósito de que las deficiencias que puedan tener los futuros profesionales sean atendidas y superadas dentro de las universidades.
En este aspecto el docente recordó que desde el año 2010 como gremio cuentan con una propuesta de carrera docente que fue entregada al gobierno anterior, pero que no obtuvieron ningún resultado, asegura a la vez que “con este gobierno el proyecto se conversó, pero se aceptaron más los planteamientos de entidades como 20/20”.
“Como colegio de profesores proponíamos una carrera que iba desde el inicio, desde la formación de los docentes, hasta la salida del profesor y que ésta se diera luego de 30 o 35 años de servicio y no por la edad, que se prolonga demasiado y el agotamiento es mucho para el profesor”, señaló Segovia.
Las jubilaciones, otra piedra en el zapato
Al descontento de los profesores, de cómo se ha planteado su ingreso y desarrollo de la carrera docente, se suman las incertidumbres que tienen con respecto a la forma en que serán sus retiros de la vida profesional. Mirna Sepúlveda afirma que “el proyecto habla del ingreso pero no habla de la salida, cómo el profesorado va a salir cuando tenga que jubilar”.
En este sentido, Arsenio Segovia, tesorero del colegio comunal de profesores de Monte Patria, añade que en el proyecto “no se clarifica como van a quedar los profesores que actualmente están trabajando y que tienen 10 o 15 años de servicio, cómo van a ser encasillados, cuál es su estabilidad laboral”, al mismo tiempo, dice que no tienen certeza de que aquellos que se encuentran próximos a jubilar, en 5 o 6 años, contarán con un bono que sirva para compensar las bajas pensiones del magisterio.
Continuidad del paro
Si bien la movilización es de carácter indefinida, los dirigentes señalaron que ellos quisieran “que este paro no se prolongue demasiado, incluso que ni siquiera se hubiera realizado, si el ministerio hubiese tenido la intención de acoger los planteamientos que se hicieron”, dijo Segovia.
En tanto Mirna Sepúlveda adelantó que “hay que evaluar si el ministerio está dispuesto a instalar nuevamente una mesa de trabajo considerando los temas que estamos proponiendo ahí. Hay una asamblea nacional el 5 de junio donde se va a evaluar el movimiento”.
Marchas y actividades de difusión
Al igual que en Santiago y en distintas ciudades del país, los profesores realizaron esta mañana una marcha por las principales calles de la capital limarina, con el motivo de llamar la atención de las autoridades locales y de la comunidad sobre sus demandas.
Durante el resto de la semana seguirán con la realización de diversas iniciativas como foros sobre el proyecto de Ley de la Carrera Profesional Docente, marchas y actividades culturales.
Apoyo de los parlamentarios
El dirigente montepatrino señaló que la semana pasada se reunieron con los parlamentarios de la región, quienes “recogieron las inquietudes nuestras, están muy de acuerdo y van a ver si en conversaciones con el ministro (Eyzaguirre) logran que se hagan las indicaciones necesarias o si no también podrían hacer algunas indicaciones ellos en todo lo que no involucre presupuesto, porque eso no lo pueden hacer los parlamentarios”.
Por Claudia Guerra Calderón