InicioActualidadPolíticaDan a conocer Estrategias de Seguridad para proteger a los recintos de...

Dan a conocer Estrategias de Seguridad para proteger a los recintos de salud en la región

En 2023, el Servicio de Salud Coquimbo reportó 400 casos de agresiones a funcionarios y funcionarias, por lo que se formó esta mesa de seguridad que busca proteger a los profesionales.

Una nueva instancia tuvo la Mesa Regional de Seguridad para la Salud de la región de Coquimbo, la cual se creó para gestionar y apoyar la presentación de querellas y resguardar la integridad de los funcionarios y funcionarias de la salud.

En la instancia, participaron el Servicio de Salud, departamentos municipales de salud, dirigentes de gremios, Carabineros de Chile y la Subsecretaria de Prevención del Delito, encabezados por el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, quienes pudieron conocer los alcances de las estrategias que ya escalaron a nivel nacional, incluyendo campañas comunicacionales para prestar seguridad en los lugares de trabajo.

Cabe recordar, que esta mesa se inició en la provincia del Limarí, cuando el Delegado Presidencial, Galo Luna era el Delegado Provincial del Limarí y que ha buscado desde sus inicios apoyar de manera concreta a los funcionarios, ya que, sólo, en el año 2023 el Servicio de Salud reportó 400 casos de agresiones a funcionarios en la región. Mientras que entre enero a septiembre del año 2024 se registraron unas 300 denuncias de agresiones a trabajadores de salud en la región, correspondiendo un 30% de ellas a amenazas a los funcionarios.

Esta estrategia se ha trabajado colaborativamente con los diferentes miembros de las Mesas de Seguridad de Salud de Elqui, Limarí y Choapa y tiene como objetivo dar a conocer, entre la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial Pública de la Región de Coquimbo, los procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones relacionadas con las agresiones hacia las y los trabajadores de la salud.

Al finalizar la jornada, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna sostuvo que “este es un trabajo que ya llevamos desarrollando hace ya dos años y que ahora contamos con una estrategia nacional, que se produjo a través de las distintas indicaciones que fueron surgiendo de estas mesas de trabajo. Hemos avanzado bastante. Con el fruto de este trabajo hemos podido crear una campaña comunicacional, hemos hecho un levantamiento, hemos podido activar el sistema de denuncias de las agresiones en el marco de la ley consultorio seguro, pero esperamos que este año, sea el año de concretar una serie de medidas que hemos propuesto como prevenir este tipo de incidentes, pero también hacer una persecución penal efectiva”.

Al respecto, Rodrigo Bustamante, presidente CONFUSAM de la región de Coquimbo indicó que “este es un tema muy sensible para todos los funcionarios, muy demandado por todos los funcionarios. En nuestra región tenemos una gran cantidad de denuncias que se han realizado y otras agresiones que tampoco se han realizado, no se han denunciado, entonces necesitamos avanzar, primero, en poder contar con registros fehacientes, que sean verídicos, exactos y después avanzar en la segunda etapa que se viene que es todo el proceso de mejoras de implementación, de coordinaciones con Carabineros, ver el tema de Fiscalía cómo está avanzando en las denuncias que se han realizado”.

Rocío Rojas, representante de la coordinación de la asociación de enfermeros de la región de Coquimbo agregó que “nos parece bastante positivo, porque como funcionarios de la salud pública estamos afectos a que nos pasen muchas situaciones que tienen que ver con los riesgos con la delincuencia, las agresiones. Lo que nos parece bueno para que se nos ponga en resguardo con las policías”.

Iván Marín, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo señaló que “agradecemos la preocupación del nivel central de las autoridades nacionales y regionales respecto de un  tema que es bien preocupante para los funcionarios y los gremios, y también los usuarios; por lo tanto, todo el trabajo conjunto del Estado nos puede llevar a tener mejores condiciones para dar la atención de salud que es nuestra principal motivación”.

Finalmente, junto con destacar la participación y convocatoria, Abel Lizama, coordinador regional de la Subsecretaria de Prevención del Delito, explicó que “entregamos un plan de acción desde aquí al presente año, estuvimos junto a Carabineros, La PDI y Fiscalía para profundizar el tema de las denuncias, que es un insumo esencial para ver el tema de la persecución penal y avanzar mejoras en ese punto. Presentamos la categorización de los recintos de salud para ver a cuáles debemos ponerle mayor atención, o con mayor cantidad de denuncias por agresiones, y para direccionar de mejor manera los servicios de carabineros conforme a la disponibilidad de recurso humano que tengamos”.

OvalleHoy.cl