En la oportunidad, profesionales, además de integrantes de organizaciones y personas con TEA, conversaron y compartieron sus experiencias.
Ovalle conmemoró en dos jornadas el Día de la Concientización del autismo, realizadas en la plaza de armas de la ciudad y que convocó a organizaciones sociales, funcionales y fue organizada por la Oficina de la Discapacidad del municipio.
En la mañana de este jueves, se realizó el Conversatorio sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el que profesionales de las ciencias jurídicas, psicopedagogía y terapeutas, además de integrantes de organizaciones y personas con esta condición, conversaron y compartieron sus vivencias.
Entre los participantes de la actividad que busca difundir información y compartir experiencias que permitan ayudar a conocer lo que es vivir con esta condición, la abogada especializada en Derecho de Familia, Bárbara Dubó Albanez, explicó la denominada Ley TEA, que fue promulgada en marzo de 2023 y como se pueden adaptar los entornos educativos y laborales.
“La ley 21,545 es una ley que busca la inclusión social y la promoción de la igualdad de oportunidades de niños niñas y adolescentes del espectro autista. El que nos adaptemos a estas personas con condiciones y que las incluyamos en todos los ámbitos, educacionales, de salud y laborales”, indicó.
En tanto, la psicopedagoga y especialista en Síndrome por Déficit Atencional e Inclusión Educativa y Formación en Condición Espectro Autista, María José Pizarro Novoa describe qué es el TEA y cómo se manifiesta. “En palabras simples la condición del espectro autista es una forma de percibir e interpretar el mundo. Es una vulnerabilidad neuropsicológica, en la que los niños pueden ser hiposensibles o hipersensibles a distintos estímulos y está asociado con un desorden de la integración sensorial, que hace que haya dificultades en la comunicación y en la interacción social y además pueden presentar comportamientos restringidos y repetitivos e intereses profundos”, señaló la profesional y remarcó que “me gustó mucho participar y poder transmitir el mensaje de que tenemos que ser una sociedad más inclusiva”.



La terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Integral del municipio de Ovalle, Tatiana Balmazabal Retamal, explica los mitos y realidades más comunes sobre el Trastorno del Espectro Autista. “Entre los mitos más conocidos: que es producto de las vacunas, que los chicos pueden tener dificultades emocionales o con las personas, que no se comunican, que no pueden participar en actividades de formación al futuro y la realidad no es así, el TEA es un proceso genético, biológico. Y su desarrollo va a depender de las oportunidades que el entorno brinde, las terapias y lo que ellos puedan ir generando a futuro”.
Agrega que las personas con esta condición “pueden manifiestarse de diferentes formas: pueden conectarse con los demás, pueden comunicarse, verbalizar, pueden realizar acciones en la medida de que las vayan trabajando. La instancia ha sido muy interesante y esto se podría generar en otras situaciones. Ha sido muy bueno para nosotros poder retroalimentarnos de lo que se está haciendo en la comuna y lo que manejan las agrupaciones y sería muy interesante que esto pudiese ser en un futuro mucho más masivo”, recalca.
Una de las asistentes al conversatorio fue la profesora de música Adriana Figueroa, quien compartió sus impresiones de la actividad y su experiencia como docente con estudiantes con esta condición. “Para nosotros, como profesores es súper importante poder actualizarnos en esta realidad, porque nosotros nos encontramos cada día más con estudiantes en esta condición”, indica la docente.
Figueroa remarca que, en su experiencia, el contacto con estudiantes con esta condición ha sido maravilloso. “Desde mi perspectiva, es súper positivo porque me ha tocado interactuar con dos estudiantes a nivel musical y como profesora de academia. Y ha sido maravilloso porque en realidad son más estudiosos que muchos y son de esas personas que se proponen un objetivo y no descansan hasta cumplirlo”.
Tras el conversatorio se realizaron presentaciones de títeres a cargo de la compañía de Teatro Divertíteres, exposiciones de cuadros de artistas integrantes de las agrupaciones y la presentación de la Compañía de Baile Folclórico Bacufo, con lo que se dio por finalizada la conmemoración de Día de la Concientización del Autismo en la capital provincial del Limarí.