El análisis del área de meteorología del Centro Científico CEAZA apunta que los niveles de agua en los embalses subieron entre julio y agosto, pero la capacidad regional aumentó tan solo de un 17% a un 20%.
Durante agosto hubo cuatro eventos de precipitación en la Región de Coquimbo, asociados al paso de sistemas frontales (1-2 agosto y 21-22 agosto) y de núcleos fríos en altura (18 y 30 agosto). Estos generaron precipitaciones generalizadas en toda la región, con una notoria disminución de los montos hacia los sectores interiores del valle del Elqui.
Según el Boletín Climático del CEAZA, “si bien las precipitaciones de agosto contribuyeron a reducir parcialmente el déficit hídrico en algunas localidades, el acumulado anual indica que la región mantiene un déficit generalizado”.
Actualmente, el agua embalsada en Elqui es de un 25% con respecto a su capacidad, en Limarí de un 13% y en Choapa de un 87%. En suma, el agua embalsada respecto a la capacidad regional resultó en un 20%, según el reporte del centro científico.
En cuanto a la temporada actual iniciada en abril, presenta un 48% de los caudales históricos en Elqui, 50% en Limarí y 60% en Choapa.
Proyectan condiciones La Niña
El análisis del área meteorológica de CEAZA indica que a medida que inicia la temporada seca, se establecerían condiciones tipo La Niña en el Pacífico central ecuatorial.
“Esto se traduce, en que aquéllas estaciones que presentan déficit mantendrían dicha condición hasta fin de año en cuanto no se prevén condiciones favorables, tanto asociadas al ciclo ENOS como a la Oscilación de Madden – Julian (MJO), para que nuevos sistemas frontales lleguen a la región finalizando la temporada lluviosa. Los modelos proyectan que durante el trimestre desde septiembre a octubre, la precipitación en la región de Coquimbo estaría por debajo o dentro del rango normal para la época del año”, explica.
De acuerdo a lo que proyectan los modelos, el fenómeno sería de “una intensidad leve (hasta 1°C por debajo del promedio mensual de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4) y que persistiría sólo hasta verano, para luego volver a una fase Neutra”.
Temperaturas
Para el trimestre de septiembre a noviembre, “se espera una temperatura del aire que en promedio debiese estar por sobre el rango normal para la época del año en zonas interiores y cordillera de todo el país, mientras que a lo largo de la costa la temperatura debiese estar dentro o por debajo del rango normal desde la región del Maule hacia el norte y por sobre el rango normal desde la región del Bío – Bío hacia el sur”, apunta el reporte de CEAZA.
Además, aclaran que esta diferencia se produce en respuesta a dos factores: 1) el corrimiento estacional hacia el sur del Anticiclón subtropical a medida que se desarrolla en la primavera y 2) la intensificación de los vientos alisios (que soplan desde el este) en la banda ecuatorial asociada a la próxima condición tipo La Niña.