El programa de fiscalización de la Dirección del Trabajo al fútbol femenino profesional, que se ha extendido durante tres años, ha aplicado multas por más de $563 millones a los clubes, evidenciando avances en la formalización laboral pero persistencia de deficiencias estructurales en condiciones de trabajo.
La tercera fiscalización nacional de la Dirección del Trabajo (DT) al fútbol femenino profesional, realizada entre marzo y mayo de 2025, concluyó con la aplicación de 58 multas por un total de $154.364.529 a los 32 clubes de la Liga Femenina y Ascenso.
El balance mostró que, al momento de la fiscalización, todos los equipos contaban con el 100% de contratación exigida por la Ley N°21.436, con la excepción de Audax Italiano La Florida S.A., que no cumplía con este estándar. Además, se detectaron incumplimientos relacionados con higiene, seguridad y condiciones laborales, tales como falta de registros de asistencia, ausencia de camarines adecuados y no entrega de elementos de protección personal.
“Este hito marca la apertura de una nueva etapa. Los resultados de la fiscalización reflejan que, aunque alcanzamos el 100% de contratos, todavía persisten desafíos en las condiciones de trabajo”, señaló Javiera Moreno, presidenta de Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol (ANJUFF). “Es fundamental que los clubes, junto al gremio, avancen en establecer condiciones mínimas que no solo eviten que estas multas se transformen en recursos perdidos, sino que se conviertan en inversión para el desarrollo del fútbol. Solo así podremos garantizar que las jugadoras rindan en el más alto nivel y que la liga se proyecte como una actividad sostenible, capaz de generar más oportunidades económicas tanto para ellas como para los propios clubes”.
La directora (s) del Trabajo, Carolina Campos, informó que “progresivamente, la Dirección del Trabajo ha estado velando por el cumplimiento de la normativa laboral, previsional y de seguridad en el trabajo y se han aplicado las sanciones en forma oportuna; eso ha implicado también que los equipos de primera y segunda división hayan ido ajustándose a lo que establece la ley”.
En comparación con años anteriores, se observa una tendencia de disminución en las multas: $225 millones en 2023, cuando se exigía el 50% de formalización; $184 millones en 2024, con la cuota del 75%; y ahora $154 millones en 2025, año en que la ley alcanza la totalidad de los planteles.
En detalle, las sanciones aplicadas en 2025 respondieron a faltas reiteradas como la ausencia de registros de asistencia, la no entrega de elementos de protección personal, la falta de camarines y duchas adecuadas, y la carencia de documentación laboral básica. En algunos casos, la DT incluso debió suspender entrenamientos al constatar que las jugadoras no contaban con baños separados ni condiciones mínimas en las canchas. También se notificaron vulneraciones a derechos fundamentales, como desigualdad en las remuneraciones, lo que refuerza la urgencia de avanzar en mejoras estructurales más allá de la formalización contractual.