InicioultimasOpiniónRegión de Coquimbo con participación ciudadana, apurar el tranco

Región de Coquimbo con participación ciudadana, apurar el tranco

La Región tiene entre sus tradiciones económicas de ser agrícola y anexado a ella, la cría de cabras y trashumancia. Esto le da vida al sector rural que en gran parte es de subsistencia.

De allí, que hay que potenciar este sector con capacitación, reconversión y reforestación con el fin de mantener y mejorar las condiciones de vida de los valles interiores de la región, evitando así el desarraigo y abandono de dichas tierras.

Paralelo a ello está la pequeña, mediana y potencialmente la gran minería que se mantiene vigente y la actividad relacionada con el mar. Recordemos que es una zona de mineros y por ende, debemos facilitar el desarrollo minero al otro lado de la cordillera, para que a través del Paso fronterizo “La Chapetona”, se produzca un polo de desarrollo binacional y así acercamos a los trabajadores de la región a sus familiares y con ello además, se creen en la costa nuestra, varios enclaves marítimo-portuario con tecnología moderna y con las protecciones medio ambientales correspondientes, para así tener una vinculación concreta y práctica con los corredores bioceanicos.

El aspecto turístico hay que orientarlo a un turismo con fines especiales, pero eso implica entre otras cosas, mantener los cielos limpios de contaminación lumínica y preservación del valle de Elqui que ya tiene un reconocimiento internacional y no el de vacacionistas, debido a que con las condiciones actuales de recursos hídricos, es muy difícil de atender, de allí, que si es más selectivo es menor el gasto de agua y no merman los ingresos económicos.

Con respecto a la sustentabilidad, esta región es privilegiada, ya que, tiene las condiciones para mantenerse por si misma y aprovechar los recursos con que cuenta en forma armónica y sin agotarlos. Fuera de eso puede tener un desarrollo sustentable, con políticas públicas adecuadas.

Nos alegra que se esté implementando un proyecto a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, con el fin de tener claro la factibilidad de instalar energías limpias (eólicos o fotovoltaicas), que ayudan a reducir la huella de carbono.

Con respecto al borde costero es importante el saneamiento de las aguas del mar por contamisnacion de los emisarios de aguas servidas y otros (Artículo: «Preocupa la constante contaminacion y daño causado a la bahía de Coquimbo». 07 de Julio 2015, diario El Día), ya que, perjudica la producción, debido a que las aguas tienen una nomenclatura de categoría B, lo que le quita valor agregado a los productos extraídos.

Los planos reguladores deben ser concordantes con la geografía económica y con la geografía humana, en que los usos de suelos asignados deben ser equilibrados a las actividades productivas, agrícolas, habitacionales, mineras y usos de suelos para recreación y esparcimiento.

En este marco, nos alegramos de ser parte del Comité Regional Empresarial Asociativo, que tiene como fin la organización de ciudadanos por el Progreso Regional y que tan auspiciosamente se ha echado a andar con el apoyo de empresarios de la región, entre ellos don Roberto Dabed en la ciudad de Ovalle, el sábado 11 de julio.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

OvalleHoy.cl