Los principales resultados del XI Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2014 fueron presentados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA. En el documento se dan a conocer la magnitud del uso de drogas ilícitas y legales de Chile y sus factores asociados.
Los principales resultados a nivel nacional muestran un incremento en la prevalencia de las principales sustancias, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Droga | Prevalencia año (2012) | Prevalencia año (2014) |
Marihuana | 7,1% | 11,3% |
Cocaína | 0,9% | 1,4% |
Pasta Base | 0,4% | 0,5% |
Alcohol (prevalencia mes) | 40,8% | 48,9% |
Tabaco (uso diario) | 21,9% | 22,7% |
En el caso de la marihuana, se exhibe en el país una variación estadísticamente significativa de 4,2 puntos (de 7,1% a 11,3%) en la declaración de su consumo en el último año. Lo mismo ocurre para la prevalencia mes en el consumo de alcohol, que aumenta 8,1 puntos porcentuales. En cuanto a la cocaína, se presenta un aumento de 0,9% a 1,4%, en tabaco de 21,9% a 22,7%, mientras que en pasta base el consumo se mantiene estable.
Otro dato que preocupa a las autoridades de SENDA es la fuerte caída en la percepción de riesgo frente al consumo de la marihuana a nivel país. La proporción de quienes creen que usar marihuana de manera experimental es riesgoso disminuyó de 46,8% en 2012 a 34,4% en 2014.
Realidad Regional
La región de Coquimbo, por su parte, presenta descensos significativos en el consumo de marihuana y alcohol, y descensos moderados en pasta base y tabaco. En consumo de marihuana en el último año muestra un descenso que va de un 7,9% a un 4,5%, siendo la región con mejores cifras del país, quedando bajo el promedio nacional.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la realidad nacional, región por región, en relación a la prevalencia en el consumo de marihuana.
La Región de Coquimbo también experimenta un descenso relevante en la prevalencia del consumo mensual de alcohol, que baja de un 44,1% a un 33,9%, quedando bajo el promedio nacional. En el siguiente gráfico se pueden apreciar las cifras regionales y el promedio nacional en la prevalencia del consumo mensual de alcohol:
La prevalencia en el consumo de tabaco y cocaína también presentan descensos en la región, pero éstos son moderados, de 16,1% a 14,4% en consumo diario de tabaco y de 1,6% a 0,9% en cocaína.
Para el Director Regional (S) de SENDA, Javier Cantuarias, “el consumo de drogas y alcohol es un desafío de salud pública, que nos obliga a redoblar los esfuerzos para garantizar el derecho social de la protección de la salud de toda la población, en especial de nuestros niños, niñas, adolescentes y vulnerables sociales de todas las edades, que es donde se concentra”.
La autoridad agregó además que se debe seguir trabajando para cambiar la actitud y disminuir la tendencia de uso y consecuencias del consumo de drogas y alcohol. “Es nuestra prioridad adoptar todas las medidas pertinentes, en una estrategia intersectorial, con énfasis en el fenómeno de las drogas y el alcohol”, puntualizó Cantuarias.
El levantamiento de los datos se realizó entre los meses de octubre de 2014 y enero de 2015. El estudio se basa en un cuestionario con entrevistas cara a cara, en población de ambos sexos, entre 12 y 65 años de edad, en todas las regiones del país. El tamaño de la muestra fue de 20.113 personas, representando un universo de 10.088.247 habitantes de 108 comunas.