Que los docentes tenemos un historial de lucha social, no es cosa que descubramos ahora. Lo que en esta última década hemos descubierto y especialmente en los dos últimos años, es a un grupo de disidentes violentos, intransigentes y matones motivado entre otras cosas, por intereses políticos y electorales, se supone que el paro le da el plus necesario para conseguir votos, pero nada justifica el actuar desmedido que superan con creces la ética y la moral. Ya el Presidente del Colegio de Profesores ha sufrido escupitajos, patadas y serias descalificaciones verbalizadas con ira.
Al enterar 49 días en paro, estamos con las manos vacías.
Retrotrayéndonos al inicio del paro.
Primero: El paro se inicia para presionar al gobierno por el retiro del proyecto de Carrera Profesional Docente.
Segundo: Es la misma Presidenta de la República la que indica que el proyecto no se retira, entonces el Colegio de Profesores acepta establecer la mesa de negociación entre el gremio, el Ministerio de Educación y la Comisión de la Cámara de Diputados a fin de rediseñar el proyecto.(Mesa tripartita)
Tercero: Se instala el diálogo, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados suspende la idea de legislar y la disidencia trabajó en el rediseño del proyecto en acuerdo al compromiso que el gremio había llegado con el gobierno, en este lapso se cambia de Ministro, pero las mesas de trabajo siguen operando y hay avances significativos.
La Ministra Adriana del Piano da respuesta a los 5 puntos.
1.- Fin al agobio laboral y medidas de salud. (Contrato que consideren los meses de enero y febrero, reforzar la participación en los colegios.
2.- Reemplazar las certificaciones. Considera los años de experiencia y base de conocimientos específicos y pedagógicos.
3.- Nuevo sistema de salarios. Aumentar el sueldo inicial y mejoramiento con los años de servicio de modo que no exista menoscabo a los derechos ya adquiridos.
4.- Bono de retiro mejorado y permanente.
5.- Mejores condiciones de trabajo. Cambio a la evaluación docente y alumnos por sala y cambio la ley 20501.
Ahora son ellos mismos, los disidentes que piden el retiro del proyecto desconociendo tanto el acuerdo , como el trabajo realizado.
Cuarto: Es en estas circunstancias en las que se reúne la Asamblea Nacional con fecha 17 de julio del 2015, en esta reunión las cosas a resolver eran dos.
1) Si se mantenía el paro indefinido hasta que el proyecto sea retirado por el gobierno.
El insistir sobre un asunto del retiro del proyecto, es una cuestión que en la práctica había sido resuelto cuando se decidió instalar las mesas de negociación y por ello la comisión de Diputados pidió la suspensión de la idea de legislar hasta un nuevo acercamiento entre las partes.
2) Continuar con el diálogo en la mesa tripartita que ha venido negociando, suspendiéndose momentáneamente el paro.
Cualquier gremio o sindicato, frente a estas dos opciones habría podido discutir , analizar, reflexionar para luego tomar una decisión, pero esto no ocurrió.
Cabe recordar que el miércoles 22 de julio se vota nuevamente la idea de legislar de este proyecto en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y en el caso de aprobarse se continua el debate al interior del Congreso a no ser que por segunda vez sea abortada la idea de legislar.
La Asamblea del Colegio de Profesores de fecha 17 de julio debió suspenderse por la indisciplina y la violencia de algunos de los asistentes que están por el retiro del proyecto y se opusieron tenazmente a la votación del punto dos, exigiendo consulta al profesorado, justo ahora en tiempos en que estamos en vacaciones de invierno, solo les faltó designar voceros.
Este grupo asistentes a la reunión (asamblea) que esta por el retiro del proyecto impide el desarrollo de la Asamblea y al no existir garantías para continuar, hubo de ser suspendida. Sin duda esto es inconcebible, por un lado el desorden y romper la seguridad a tanto que evitó continuar en sesión, es algo altamente reprochable.
Esta vez el fracaso no se produce porque lo haya decidido la Asamblea Nacional, ni mucho menos porque el Presidente recibió una llamada telefónica o porque en la consulta a las bases ésta se pronunció, o cualquier otro pretexto, sino porque esta vez el fracaso es producido por parte de los integrantes de la Asamblea Nacional, los que no pudieron votar porque esta instancia fue suspendida “hasta nuevo aviso” , sin llegar siquiera a alguna conclusión luego de nueve horas de discusión y a casi dos meses de paro.
Por tanto las expectativas del profesorado, en cuanto habría por lo menos una nueva ruta a seguir luego de la Asamblea, se encuentra con que todo sigue igual, esto es, se continua en el paro y se insiste en la petición del retiro del proyecto y del caso de aprobarse la idea de legislar, se quedarán con las manos vacías. ¿Para qué se reunió la Asamblea Nacional el 17 de julio?
Creo que lo del año pasado en la cual los disidentes decidieron prolongar un paro más allá de la institucionalidad que llegó a un acuerdo con el gobierno, es un hecho que no está superado, hoy se mantiene un paro por el retiro del proyecto, habiendo llegado acuerdo en instalar una mesa negociadora y que la comisión de educación de la Cámara de Diputados no permitiera la idea de legislar hasta que se acercaran posiciones, cuestión que ya cumplió su propósito, ahora nuevamente está en trámite la instancia de votar la idea de legislar y de aprobarse, el diálogo y la discusión pasa al legislativo, que es lo que más improbable que ocurra y de ser así, la disidencia nuevamente no tendrá ningún logro.
«La democracia necesita de la virtud y del respeto por el otro».
David Maturana Céspedes