InicioultimasOpiniónCórdoba (Argentina) debe tener una salida expedita por Paso “La Chapetona” al...

Córdoba (Argentina) debe tener una salida expedita por Paso “La Chapetona” al Asia-Pacífico

Fue gratificante participar en el Seminario relativo al Corredor Bioceánico Central en La Serena este 26 del presente, ya que pudimos visualizar el sinnúmero de oportunidades que se presentarían en el caso de habilitar vías de enlace entre los países de Asia y América.

Aquí reafirmamos nuestra convicción de que la Región de Coquimbo no puede hipotecar su futuro jugándose a una sola alternativa (Paso Agua Negra  4.779msnm), más aun sabiendo que técnica  y  financieramente quien reúne los requisitos según las Consultoras Petronova y Geotecnia es el Paso “La Chapetona”  3.200 msnm (NO necesita túnel). Por ende, Córdoba (deberá cambiar su situación actual por la ratificación del electo presidente Macri, que en la reunión con el Gobernador de esa zona afirmó que “en su gestión se acabará la “discriminación” que viene sufriendo Córdoba en los últimos siete años por las relaciones cortadas con la Nación” (Diario La Nación, Argentina. 27/11/2015) debe aprovechar este paso natural al Asia-Pacifico considerando que es rápido, barato y práctico de implementar.

La sensación que se palpitaba era que por el crecimiento del sector de Asia es urgente relacionarse, aprender a hacer negocios y conectarse en forma rápida. La expositora, Sra. Yung Han Shen, de Asia Reps, explicaba cómo China planteó su “Sueño Chino” y en pocos años, sus ciudades se transformaban debido al éxodo de sectores rurales y su población cada vez más sale de la pobreza.

Explicó que el corredor es importante, pero no es suficiente si no hay puertos, debido a que se producirían  importaciones y exportaciones y que el recurso humano es fundamental, de allí que no hay que descuidar la educación (coincidente con el planteamiento del expositor de Corea) . Además, la comercialización es básica para conocer al cliente y lo que quiere la gente. Ellos ven que los países en vías de desarrollo tienen problemas en el cuidado del medio ambiente,  son dependientes  de Estados Unidos, tienen inestabilidad política, existe corrupción, criminalidad e inseguridad. Finalmente, dijo que para hacer negocios no se puede generalizar, en parte porque hay diferentes niveles de desarrollo y seis regiones marcadas, aseguró que sirve mucho que existan en América coterráneos para poder facilitar el intercambio al servir de intérpretes y de apoyo.

Por su parte, don Raúl Hermida, Director Bolsa de Comercio de Córdoba, explicaba que “para competir, el CBC debe invertir más en infraestructura – cruces cordilleranos –“, de allí que mencionó el Paso “La Chapetona”, reafirmó que “sin obras de infraestructura (carreteras, FFCC y túneles de baja altura en la cordillera) esta diferencia se mantendrá” en lo relativo al flete que por vía terrestre (ton.Km), es muy alto en comparación al marítimo.

En las exposiciones, se mencionó  crear enclaves marítimos portuarios  en el sector sur de la Comuna de Coquimbo, como lo hemos planteado. También, quedó  claro que el Paso Agua Negra, en caso de concretarse, nunca va a ser antes del 2025. Por el espíritu empresarial y la sensación de urgencia que se apreció se confirma lo repetido tantas veces, que los negocios avanzan mucho más rápido que la conducta administrativa y burocrática de las autoridades políticas. De allí nuestra preocupación de que por tozudez nos quedemos mirando para la carnicería, por no haber sido más realistas al generar en forma paralela el Paso “La Chapetona” por la Provincia del Limarí y aparezcan otros enclaves (Canal de Nicaragua, Canal de Panamá –ampliación-, Puerto de Iquique, Puerto de El Callao, etc.) que nos lleven la potencial carga que se vislumbra en el presente.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

OvalleHoy.cl