Argentina, está consciente que necesita revitalizarse, pero para ello, debe lograr la unidad interior y ante lo cual, el presidente electo se reunió con diversos gremios y con los dirigentes de los camioneros con los cuales, buscó acuerdos, donde se habló de varios temas y entre ellos de la importancia de los puertos, concordando en agilizar la dinámica de trabajo y el ingreso y salida de barcos por él Atlántico. Dado los costos y la necesidad de complementación, Chile debe y puede transformarse en puente entre Asia y América.
Es interesante que las primeras visitas a países amigos sea a Brasil y Chile, cuyo motivo se expresó con la declaración; “estas son dos relaciones importantes que necesitamos cultivar. Necesitamos recuperar el respeto con todos los países de América Latina. El futuro marca que tenemos que estar cada vez más juntos”. Tiene la intención de unir a los países de esta parte del mundo, porque, sostuvo, “cuantas más posibilidades tengamos de vender productos hechos por latinoamericanos más posibilidades vamos a tener de progreso”.
En tierras brasileñas, el electo Presidente Macri expresó: “estamos ante una gran oportunidad. Creemos que en la Argentina estamos maduros como nunca antes para emprender juntos un nuevo camino de crecimiento y desarrollo” ”podemos competir en fútbol, pero unidos, Argentina y Brasil somos imparables”. (Diario La Nación, diciembre 2015 Argentina).
Aquí es donde debemos ser proactivos y facilitadores para así propiciar el emprendimiento, ya que podemos a través de simetrías beneficiarnos mutuamente. Nosotros podemos en las Provincias de Limarí y Choapa a través de un Paso Fronterizo “La Chapetona” muy viable, económico y rápido de ejecutar, ser parte del ambicioso plan de infraestructura que quieren implementar y generar industrias con valor agregado para aprovechar los tratados comerciales con el Asia-Pacifico, pese a que con algunos segmentos estatales de Argentina hemos tenido malas experiencias, pero debemos arriesgarnos si queremos compartir parte de los beneficios de ser puente y puerto de las relaciones en este océano. Tomando en cuenta que reconocen errores y ahora que han elegido un mensaje nuevo, en el sentido de que “van a cumplir los compromisos” y a tener “un apoyo reciproco”.
Por ejemplo, en la Región de Coquimbo, nosotros necesitamos el agua dulce y ellos tienen, recordamos la exposición del catedrático Raúl Hermida, Director de Bolsa de Comercio de Córdoba donde mostraba que el caudal del Río Paraná es de 17.250m3/s y que con solo 21 horas y fracción se llenarían los 8 embalses chilenos y si fuesen aguas del Rio Amazonas lo haría en 01hora y 44 minutos. Esta traída del recurso lo han planteado desde mucho tiempo, personas como don Arturo Villalón S., o en el último tiempo, Felipe Sfeir. Si bien hemos tenido relaciones estables no ha habido nada concreto. De allí, que debemos reimpulsar las relaciones pero en el ámbito de concretizar actividades complementarias de carácter productivo, a la vez, ser osados o visionarios para insertarnos en el Corredor Bioceánico Central con políticas claras, confianzas mutuas.
OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO