II Seminario Editorescritores; La Serena, 2016, reunirá, a fines de enero, a destacados especialistas nacionales e internacionales en La Serena, en el ámbito creativo, jurídico y tecnológico del libro.
A propósito del auge inusitado que ha tenido la labor editorial en los últimos años en la Región de Coquimbo, la Sociedad de Creación y Acciones Literarias (SALC), —presidida por el poeta, Arturo Volantines Reinoso y un comité ejecutivo institucional— más el apoyo de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy, de la Agrupación “Corazón Verde” y de la Agrupación Cultural “La Puerta”; además, con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Región de Coquimbo); de la Ilustre Municipalidad de La Serena y con financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo, ha programado para los días 28, 29, 30, 31 de enero de 2016, II Seminario de Editorescritores; La Serena, 2016, con la presencia de expertos en el ámbito literario y editorial.
Este seminario se desarrollará en el Centro Cultural Iglesia Santa Inés y en la Feria del Libro de La Serena. Contendrá charlas especializadas de expertos, informes y experiencias con respecto de otros países y de otras regiones. Además, de mesas redondas o foros y lecturas de poetas, escritores, y relatos de experiencias importantes del ámbito. Nos planteamos recopilar toda esta información, para publicar experiencias, proposiciones, reflexiones y diagnósticos que se desarrollen durante el seminario. Nos visitarán especialistas que tienen importantes y recientes experiencias en las Ferias Internacionales del Libro.
Particularmente, se hace necesario diagnosticar esta situación y aportar información a los editoriales, publisher e interesados en el tema de la Región, siendo relevante los ámbitos de: 1.- Diseño. 2.- Mercado regional, nacional e internacional. 3.- Derecho de autor e ISBN. 4.- Políticas Culturales de Estado en el fomento del libro y la lectura. 5.- Asociación legal al respecto. 6.- Nuevas tecnologías en la edición. 7.- Fomento de las empresas privadas y extensión tributaria. 8.- Descentralización, regionalización y autonomía comunal. 9.- Patrimonio y archivos bibliográficos.
A la luz de las nuevas tecnologías y el dinamismo de los mercados internacionales, resulta muy importante conocer, dialogar e intercambiar información con expertos nacionales e internacionales en esta materia, ya que se piensa, que va a continuar el crecimiento en esta esfera en la Región de Coquimbo, cuya potencialidad está dada, entre otros, por su rico patrimonio cultural y, especialmente, en su literatura encabezada por nuestro Premio Nobel, Gabriela Mistral.