Hasta la ciudad de Vicuña viajará el conjunto folclórico ovallino «Amanecer» del Magisterio, para participar entre el el 21 y el 23 de enero en el XVI Encuentro Zonal Norte de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile (FEFOMACH). En esta actividad participan los conjuntos afiliados de las regiones de Arica Parinacota a la Región de Coquimbo, además de Grupos de Formosa y Tinogasta (Argentina), dentro del programa de integración latinoamericana.
El encuentro contempla la realización de la misa de acción de gracias, pasacalle y presentaciones oficiales, también de un homenaje a la Poetiza Gabriela Mistral en Monte Grande, en donde el Conjunto Amanecer interpretará poemas musicalizados.
Este trabajo artístico del conjunto folclórico ovallino es fruto de una investigación y puesta en escena titulada “El amor de los poetas, historia de una leyenda hecha canción”. Edio García Galleguillos, director de la agrupación señaló que esta se sustenta en «las manifestaciones culturales del hombre, que a través de la historia, han dejado como testimonios elementos expresivos de su experiencia de vida, en cuyo contenido podemos leer y decodificar los significantes propios de los momentos histórico – culturales, que trasuntan el tiempo y se presencializan en el hoy como signos de identidad ante un mundo globalizado y cambiante».
Asimismo, el García comentó que «los Poetas regionales, a través de la historia, le han cantado al amor, es una premisa que podemos comprobar en los innumerables hombres y mujeres de nuestra región de Coquimbo que se han expresado, volcando sus sentires en prosas y versos de canciones que han interpretado a muchos, como el repertorio de Derlinda Araya (autora además del vals a Ovalle), la ovallina Mercedes Tapia Ite, la poetiza regional Gabriela Mistral y Víctor Domingo Silva entre otros».
El Conjunto “AMANECER”, integrado por 25 docentes de la comuna de Ovalle, tiene una experiencia de trabajo de 35 años, tiempo durante el cual ha realizado una permanente acción de rescate y difusión de las manifestaciones artístico – culturales del folklore local y regional, puestas al servicio de la educación por medio del trabajo que desarrollan cada uno de los docentes integrantes en sus establecimientos educacionales.