En el contexto de los acuerdos de la alianza política llamada “foro de Sao Paulo” se ha producido un debilitamiento político y deterioro de las economías, recesión incluida (Brasil).
Surgiendo en la región un nuevo enfoque como lo demuestra los planteamientos realizados en Chile por el Ministro de Hacienda de Argentina, don Alfonso Prat-Gay, sirvió para comprender los pasos dados en las primeras semanas por el nuevo gobierno trasandino, donde abordaron el cepo cambiario que les permitirá salir de su prolongada cesación de pagos, de la derogación de impuestos a las exportaciones y dejar de subsidiar los servicios básicos (excepto para los más pobres).
Afirmó que “el año que viene ya podríamos tener una situación similar a la de Chile en materia de déficit fiscal”(El Mercurio, marzo 2016) (aumento de producción). Dadas las dificultades de Brasil dijo que; “tenemos que salir a buscar más socios” por eso “miramos con mucho interés la Alianza del Pacífico, pero nuestro patio natural es Mercosur, nos gustaría ser el nexo entre ambos”.
Asimismo, los economistas de Compass Group, Balbontín y de la Barra opinan que “Argentina tiene una gran posibilidad de superar a Chile en flujos de capital, en los próximos tres a cinco años”. Además “hay señales que el populismo en el continente está bajando su intensidad, y eso para los inversionistas es bueno”. También se está apreciando que los inversores expresen interés en las oportunidades argentinas y con ello capten capitales que antes iban a Brasil.
Otro indicador es lo mencionado por el Diario La Nación de Argentina, quienes destacaron que en la Expoagro, “el sector terminó de confirmar que reaccionó de manera positiva a las medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri en los últimos tres meses. Y eso quedó reflejado en un número: los organizadores estimaron que durante la muestra se hicieron operaciones por $ 8000 millones, un monto en valor entre cinco y seis veces mayor al realizado el año pasado” (12 marzo de 2016).
Este escenario debemos aprovecharlo bien, debido a que en el horizonte aparece que se da como fecha de inicio de la ampliación del funcionamiento del Canal de Panamá en julio y con ello aumenta el flujo de barcos desde 40 a 12 buques adicionales, y por ende, la capacidad de contenedores que hoy en día se trasladan aumentará desde buques de 4.400 unidades a buques de una capacidad de 14.000 unidades.
Ante esto, Chile debe reorientar su accionar a captar inversionistas y cargas desde la Argentina y, en consecuencia, con los países del Mercosur, para que a través de la integración pueda concretar el hecho de ser puente y puerto para que, entre otros, la Región de Coquimbo ingrese a los circuitos de negocios en esta área, por medio de facilitarle la cualidad marítima con simetrías a los argentinos.
Octavio Álvarez Campos
Historia y Geografía
Coquimbo