El tema de Bolivia Siempre va a ser recurrente en la historia de Chile, debido a que no va a haber acuerdo, por la sencilla razón que ellos sostienen que es su “derecho” tener una soberanía territorial, en cambio nosotros lo consideramos como “facilitadores” de una cualidad marítima que ya, con el Tratado de 1904, se la otorgamos a un alto precio, todo por la convivencia pacífica que no han sabido comprender.
Hoy en día, hay que estar muy atentos a los cambios geopolíticos que se están produciendo en el mundo ya que, van a repercutir en América y las inestabilidades geopolíticas usualmente colocan en riesgo la soberanía territorial de Chile. Para esto, Chile debe buscar nuevos aliados, recomponer algunos y reestudiar su participación en organismos internacionales de los que somos signatarios. Esto en consideración, que lamentablemente nuestros vecinos no perderán ocasión de intentar cercenarnos nuestra soberanía.
Más encima, escuchando las últimas declaraciones del presidente de Bolivia, en que nos amenaza con una nueva demanda, los verdaderos chilenos tienen que darse cuenta que Chile, pese a ser un país con espíritu pacifista, nos obligan a gastar recursos que se podrían destinar a obras de bien público (salud, educación) para adquirir material disuasivo y así bajar los entusiasmos de alguna aventura, que estamos convencidos que podemos neutralizar.
Ante esto, es bueno mantener los tratados vigentes con nuestros vecinos, en el sentido que dan estabilidad vecinal, recordando que nosotros podríamos poner en discusión el tratado con Argentina (donde nos han ido quitando alrededor de un millón trescientos mil kilómetros cuadrados) los bolivianos deberían seguir aprovechando la cualidad marítima que les da Chile a un alto costo de recursos financieros que podríamos aprovechar nosotros en estos periodos de crisis.
Hay un hecho que quiero resaltar y que consideramos de gran relevancia, en el Diario La Tercera de 20 de marzo de 2016, bajo el título “el sutil reproche al asesor argelino de Bolivia en La Haya”, se deja entrever que el Reino Unido que tiene una demanda de las Islas Marshall, manifestó a través del abogado inglés Daniel Bethlehem, de expresar su malestar por la labor de asesor del “argelino Mohammed Bedjaoui, quien, a la vez, también es asesor secreto de la defensa boliviana, pese a que la Corte prohíbe que un juez participe como asesor en otra contienda”. El problema es que; “los integrantes del equipo boliviano lo consideran como uno de los articuladores de la demanda, por sus escritos respecto de la obligación de negociar a partir de actos unilaterales”. Con esto queda claro que ya uno de los miembros tiene una predisposición y su voto no sería en derecho, aunque estamos convencidos que este organismo, obedece a intereses políticos que tratan de buscar fallos salomónicos e instaurar un nuevo orden mundial.
De allí, que reiteramos la necesidad de promover la UNIDAD NACIONAL, sin la cual la patria se fracciona y sus valores se desdibujan, para así, con un país cohesionado disuadir a nuestros vecinos.
OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PEOFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO