En un Taller de Estudio Política Regional de Desarrollo Urbano este miércoles en La Serena, al cual fui pensando que mis temores sobre el futuro de la Provincia del Elqui serían despejadas, no ha sido así y me ha dejado más preocupado, después de escuchar que hay detectadas 32 problemáticas y allí se visualizaron otras. Aclaremos que fue una conversación con poco tiempo y por ende, se pudieron esbozar algunas ideas primarias, pensando cómo sería esta zona hacia el año 2030, manteniendo una calidad de vida y un desarrollo sustentable.
En estos días hemos intercambiado opiniones con personas interesadas en la problemática y con ellas hemos visto que la calidad de vida en la Provincia de Elqui, no solo tiene que ver con lo material sino que también con la potencialidad inmaterial de la zona y siendo que el Elqui, es menos favorecido que el Limari y el Choapa. Pero es, el que tiene mayor posicionamiento y capta la visita de los turistas. Esto puede ser por la puesta en valor que a través de la poesía de Gabriela Mistral el mundo se interesó en conocerlo o bien, porque se sabe que es un sector de relajo, de llenarse de energía, disfrutar un paisaje, cielos limpios y aíre puro.
Lamentablemente por el breve periodo, solo se conversó de la conurbación Coquimbo – La Serena. Recordemos que la calidad de vida en la zona se está deteriorando, según el estudio presentado por la U. Católica del Norte y La Cámara Chilena de la Construcción que señalaron; “la capital regional bajó cinco posiciones para ubicarse en el lugar 24 (antes fue 19), mientras que la comuna puerto redujo en cuatro los puestos para posesionarse en el número 44 (antes fue 40)”, “conurbación La Serena-Coquimbo, que es medida en el ranking de ciudades metropolitanas, también descendió en comparación al 2015, donde ocupó el tercer lugar, quedando este año en el sexto” (D. El Observatodo, 04/05/2016).
Para esta zona, podemos decir, que ya Pedro de Valdivia la eligió por su maravilloso clima: “esta región parece haber conservado las delicias de la edad de oro; los inviernos son templados, y los rigurosos aquilones no soplan jamás; el ardor del verano está siempre moderado por los céfiros refrescantes que vienen a templar el aíre hasta el mediodía; de este modo durante todo el año el clima es un afortunado himeneo de la primavera y el otoño, que parecen darse la mano para reinar juntos y unir las flores y los frutos”(cita de la obra de Alonso de Ovalle, libro: En busca de la identidad perdida, Págs. 97-98, Gonzalo Ampuero B.).
Algunos de los inconvenientes de la conurbación es la factibilidad de agua, que los estudios sostienen que no habría capacidad de cubrir las necesidades si se sobrepasan las 800.000 mil habitantes. Con ello pese a que existiera espacio físico no tendría mayor valor. Recordemos que en esta zona se está expandiendo la urbanización hacia las tierras agrícolas y eso complica no solo por crecer en forma desproporcionada, ya que dificulta la dotación de servicios básicos y equipamientos, aún más, la factibilidad de acceso a la producción de alimentos de primera necesidad y a bajo valor. Además el parque automotor cada vez más se incrementa a niveles que llegan a hacer colapsar las vías y por ello enfrentar la infraestructura vial es de una solución compleja. Paralelo a ello, tenemos un aumento de población de migración espontanea flotante que se sigue arraigando dada las facilidades de acceso a los servicios públicos.
En el caso específico de Coquimbo para enfrentar el colapso del vertedero es necesario una solución a nivel regional, considerando que en otras partes del mundo, hasta compran la basura, debido a que generan gas y energías limpias baratas. Lo mismo ocurre con las aguas servidas (Emisario Submarino) que caen al mar, las cuales con verdaderas Plantas Depuradoras se consigue energías limpias y aguas para fines con fines agrícolas e industriales.
De ahí que esperamos, que este estudio permita enfrentar con una realidad objetiva el futuro de la calidad de vida en la Provincia de Elqui.
Octavio Álvarez Campos
Profesor de Historia y Geografía
Coquimbo