Chile está viviendo momentos de incertidumbre económica y, por ende, Coquimbo no escapa a ello. De allí que nos mueve a hacer propuestas de desarrollo regional con el fin de enfrentar y sortear con éxito esta situación. Al respecto nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Coquimbo estará preparándose para integrarse en el circuito de la Cuenca del Pacífico o será un mero espectador?
En diversas ocasiones, hemos participado como Movimiento Ciudadano por Coquimbo o en forma particular, en instancias de análisis sobre la relación Ciudad-Puerto, las cuales han quedado truncas, pese a que en el PLADECO hay un capítulo completo a esta temática.
Ante esta coyuntura buscaremos visualizar las perspectivas futuras del puerto, aprovechando el análisis del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (julio 2015), (Comisión Estrategia 2030 de Puertos y su Logística), en que se proponen ocho desafíos estratégicos consistentes en; aumentar las capacidades portuarias, mitigar y superar las tensiones crecientes entre puertos y ciudades, basar la competitividad en recursos humanos de calidad mundial, diseñar un marco de relaciones laborales modernas, impulsar el desarrollo de la infraestructura de transporte, reducir las brechas de competitividad en la cadena logístico-portuaria, superar la dispersión y los déficits institucionales y acelerar la incorporación de la innovación tecnológica.
La Región de Coquimbo tiene la oportunidad de convertirse como un agente intermediario entre las naciones del Océano Atlántico y la Cuenca del Pacífico, recordando que el intercambio comercial con el resto del mundo, abarca el 96% del comercio exterior chileno, medido en toneladas a través del sector portuario, pero para ello debe ser un ente proactivo y no un actor pasivo. Tiene la gran oportunidad de ser un centro de distribución y transporte, comercialización y/o reexportación de productos a terceros países, pero carece de una visión de región, ya que se visualiza darle importancia al puerto de Coquimbo, siendo que tiene múltiples inconvenientes ya detallados anteriormente y lejano de los desafíos propuestos. Es por ello que insistimos en la creación de un Puerto Mayor en el lado sur de la región, acompañado de espacios de terrenos suficientes para anexar la infraestructura necesaria para facilitar el trasvasije de mercaderías, más los sectores para a través del Paso fronterizo “La Chapetona” que colinda con Calingasta (Argentina), habilitar vías férreas (teniendo presente que en Chile ha habido un estancamiento de la inversión en este rubro) y camineras con salida expedita hacia el puerto.
OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO