InicioActualidadCrónicaCrianceros de Pozo Almonte reciben perfeccionamiento por parte de INIA Ovalle

Crianceros de Pozo Almonte reciben perfeccionamiento por parte de INIA Ovalle

En la oportunidad conocieron el trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

La provincia de Limarí es la zona del país  con mayor cantidad de cabezas de ganado menor. Las cabras y sus derivados como la leche o el queso son la plusvalía con mayor trascendencia en el negocio pecuario. Por lo mismo, la experiencia de los crianceros locales es sustancial para sus pares de otros sectores del país. Es así como llegaron a Ovalle crianceros de Pozo Almonte de la región de Tarapacá en el marco de una gira de programa de Desarrollo Territorial Indígena ejecutado por INDAP.

Dentro de las actividades realizadas durante la estadía en la capital limarina, los productores visitaron dependencias de la Oficina Técnica Limarí del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) donde se les hizo una presentación del trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

Luego, visitaron cuatro módulos de producción de Forraje Verde Hidropónico establecidos en la donde los crianceros pudieron aclarar las dudas relacionadas a la construcción y manejo de los módulos de forma práctica.

La visita de los crianceros de Pozo Almonte también estuvo acompañada veterinario (coordinador del programa) y la consultora organizadora del viaje. Gonzalo Burgos, coordinador del Proyecto Forraje Verde Hidropónico que se está ejecutando en la provincia de Limarí, destacó la visita, “esta visita reviste una gran importancia desde el punto de vista de expandir la cobertura de los conocimientos generados hacia otras zonas del país que también enfrentan situaciones de limitada disponibilidad de forraje, permitiendo así que la solución generada por el proyecto pueda ayudar a un universo amplio de crianceros a lo largo del país”.

Asimismo, Burgos agregó,  “un punto muy rescatable de esta visita es el hecho de que este grupo haya elegido venir a conocer los avances de este proyecto, lo que interpreto como una confirmación de que estamos haciendo las cosas bien; bajo esa óptica se nos presenta el desafío de no solo mantenernos haciendo las cosas bien, sino que ir haciéndolas cada vez mejor para así generar productos que sean un real aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros del país”.

Eficiencia en la utilización del recurso hídrico y mayor cantidad de nutrientes son las características más relevantes del proyecto de Forraje Verde Hidropónico que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está desarrollando con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

El forraje verde hidropónica se trabaja con 10 tipos de semillas, que se instalan en bandejas y en repisas. Estas semillas se riegan con la técnica de aspersión a través de una bomba que reutiliza el agua. El crecimiento para su cosecha es entre 10 a 15 días.
Este innovador forraje se basa en especies como maíz, trigo, poroto, lenteja, cebada, avena, entre otras semillas.

OvalleHoy.cl