Movimiento geopolítico internacional lleva a gestar nuevas alianzas entre los países y esto se está visualizando en estos días, con las posiciones que se están dando después de la Cumbre del G7, donde apreciamos un giro, ya que antes, había cierta afinidad entre la social democracia mundial y los demócratas norteamericanos y hoy, eso no sé da.
Recordemos lo que se dijo; “(…) pero la situación actual da más razones para (…) que nosotros tomemos nuestro destino en nuestras propias manos”. (A. Merkel, Canciller y máxima autoridad de Alemania).
A la vez Estados Unidos ha manifestado que, considerara como amigos a los Estados que se vayan uniendo a la Alianza que se está creando, en la cual visualizamos (Japón, Israel, Arabia Saudita, Canadá, Corea del Sur, Argentina, Inglaterra, entre otros). Estados Unidos promueve una seguridad global (busca la estabilidad en el hemisferio, la que se logra a través de un sistema de seguridad que le sea favorable a sus intereses, independiente de las acciones e interacciones que se produzcan entre sus miembros), aquí cobra importancia lo que afirma el académico argentino Francisco Le Dantec; “cualquier sistema de seguridad que se adopte en el Cono Sur de América, deberá contar con la aceptación implícita de los Estados Unidos, quien no toleraría una asociación que estuviese en contra de sus intereses” (¿Cooperación o Conflicto? Relación argentino chilena. Pág.292).
La decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo climático de París, lo explicó el Presidente Trump en base “a fin de cumplir mi deber de proteger este país y sus ciudadanos”, “buscara negociar nuevas condiciones para reingresar a este pacto o a una transacción nueva en términos justos para E.E.U.U., sus empresas y sus trabajadores” (EMOL, 01/06/2017)
El gobierno de Chile expreso que le provocaba “una profunda decepción” por retiro de E.E.U.U. del Acuerdo de París. Nuestra Cancillería reaccionó manifestando que lamentaba la decisión del Presidente Trump y recalcó que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático.
De allí, que esperamos una acción pensada en el futuro de Chile y no por pasiones o modismos del momento. Debemos tener claro la defensa de nuestros intereses y no embarcarnos en una incertidumbre que nos puede provocar graves problemas internos e internacionales.
Llego la hora de la definición para participar en el concierto internacional, pero si se siguen cometiendo errores infantiles como el caso de los bolivianos detenidos, que desde un principio se les debería haber expulsado y no judicializado y así no habrían tenido excusa para colocar fuerzas de élite en la frontera, no tendremos ninguna posibilidad de entrar en las ligas mayores de las relaciones internacionales.
Octavio Álvarez Campos