Es una enfermedad pulmonar crónica e irreversible, producida por inhalar polvo de sílice. Es altamente incapacitante y desgastante tanto para quien la padece como para su núcleo familiar. El plan nacional tiene como objetivo concretar la erradicación al 2030.
Con el objetivo de verificar los avances del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI) en nuestra región, es que el Instituto de Salud Pública (ISP) con el apoyo de la SEREMI de Salud, realizó la segunda versión del “Estudio Nacional de Exposición a Sílice”, siendo uno de los objetivos de éste verificar las condiciones actuales de los artesanos de Combarbalá y poder cuantificar cuál es su exposición y riesgos frente a la silicosis.
Este plan es una iniciativa que parte el año 2009 y que busca erradicar la enfermedad profesional de aquí al año 2030. Ante esto, el ISP ha recorrido el país realizando evaluaciones a trabajadores expuestos para ver cómo ha funcionado el PLANESI, por lo que en nuestra región se realizaron estudios en La Serena, Ovalle, Illapel y especialmente en Combarbalá donde se ha trabajado intensamente con los artesanos de la piedra combarbalita.
En cuanto a las mediciones en esta comuna, Juan Alcaíno, Jefe del Subdepartamento de Ambientes Laborales del ISP, señaló que “dentro de Combarbalá estamos haciendo evaluación en 4 talleres (de artesanos), para ver en que condición nos encontramos respecto al año 2004-2005 donde hicimos una primera evaluación. También estamos haciendo una entrevista en relación a lo que conocen del PLANESI, cómo les ha afectado, si es que les ha favorecido porque después de 8 años de este plan necesitamos ver si hay que readecuarlo, cambiarlo, porque han cambiado las tecnologías, la forma de fabricar y producir y todo eso nos obliga a tener una mirada distinta”.
Estas mediciones constan de la colocación de un aparato llamado “tren de muestreo” que mide y cuantifica el nivel de exposición a sílice. Los límites permitidos establecidos en el Decreto Supremo 594 son de 0.08 miligramos por metro cúbico de sílice libre cristalizada (cuarzo) por una jornada laboral de 45 horas semanales y a una altura de no más de 1000 msnn (metros sobre el nivel del mar).
Respecto a la visita a nuestra región, el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez dijo estar satisfecho por el trabajo realizado en conjunto con el ISP, “estamos contentos que el ISP venga a realizar estas mediciones, especialmente a Combarbalá ya que tenemos una situación delicada con los trabajadores allá, por lo mismo estamos trabajando en forma coordinada, no solo con el ISP sino que también con el municipio para mejorar las condiciones de los trabajadores en el desbaste de la piedra combarbalita”.
Cabe destacar que el PLANESI tiene carácter de tripartito, es decir, participan tanto trabajadores, como empleadores y también diversos organismos del Estado, y se trabaja mediante mesas regionales.