A casi cumplirse los tres años de la muerte de Guillermo Pizarro Vega distinguido genealogista e investigador ovallino, un grupo de siete intelectuales , amigos se unen para editar un libro en su homenaje, con la cooperación de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.
El texto ha sido materializado a través del área de patrimonio e identidad, cuyo coordinador Sergio Peña Álvarez, se ha encargado de la edición general, actuando como editores científicos Gastón Castillo Gómez y Herman Carvajal Lazo.
La obra cuenta de siete trabajos de investigación sobre el valle del Limarí, redactados por destacados investigadores, regionales y nacionales.
El primero de ellos es de Carlos Ruiz Rodríguez y se titula “La obra de Guillermo Pizarro y su contribución al conocimiento de nuestras raíces e identidad”, que destaca el gran aporte de Pizarro a diversos temas de la historia local y regional, como a la vez sus otras facetas vinculadas a la genealogía, la pintura y la literatura.
El segundo de Luis Guerrero Rojas titulado “Una aproximación etnolingüística a la antroponimia indígena del valle del Limarí”, tema al cual Pizarro no estuvo ajeno, debido a que el igualmente incursionó en dicho tema con su libro “antroponimia indígena del valle del Limarí.
El tercero de Herman Carvajal Lazo titulado Toponimia indígena del valle del Limarí, trata del origen etimológico de los nombres indígenas de diversos lugares del valle citado, topónimos que Pizarro tomó de otros trabajos de Carvajal y los utilizó ampliamente en su libro titulado “El valle del Limarí y sus pueblos”.
El cuarto de Gastón Castillo Gómez, titulado “Repartos, matrículas, expedientes: comunidades indígenas en la terratenencia española del Limarí colonial” trata sobre el contexto general de las encomiendas coloniales y de las matrículas de indios como también de la resistencia de Cataloe y de Diego Yumbala cacique indígena del Limarí bajo, cuya figura histórica fue recuperada de las fuentes documentales coloniales por Guillermo Pizarro.
El quinto artículo de Patricio Cerda Carrillo titulado “Formación de la sociedad criolla en el valle del Limarí, 1700-1818” trata del mestizaje y de la formación de los estamentos y grupos sociales en el valle del Limarí, tema que abordó Pizarro por otro lado en su libro “Familias fundadoras del Limarí”
El sexto de Montserrat Arrué Marfull titulado “Amos y esclavos en tierras del Limarí, un estudio de genealogías cruzadas,” realiza un contrapunto entre las genealogías de algunas familias principales del Limari y sus esclavos de raza negra. La propia autora reconoce los aportes de Pizarro a sus investigaciones.
El séptimo de Jorge Pinto Rodríguez titulado “Un informe , una visita y reminiscencias relativas al departamento de Ovalle 1887-1930” trata A de tres autores del siglo XIX que escribieron sobre el antiguo departamento de Ovalle, ellos fueron Eugenio Chouteau, Francisco Galleguillos y Pablo Galleguillos, de cuyas obras se nutrió Pizarro para escribir algunas de sus publicaciones entre ellas “El Valle del Limarí sus pueblos” y “Familias fundadoras de Ovalle”.
El libro denominado “Entre Vuelos y Pájaros; Estudios históricos y lingüísticos sobre el Limarí” , informa Ifman Huerta, Director Municipal de Cultura, también incluye textos del mismo Pizarro Vega, y será presentado el jueves 13 de junio a las 19.00 horas en el Hall del Teatro Municipal de Ovalle.
