En el marco de una audiencia con el alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure, presidentes de instituciones culturales de la Serena, le señalaron al jefe comunal su total respaldo por su “guerra” contra el Consejo de Monumentos Nacionales.
“El CMN acumula una montaña de expedientes; no tiene en la región los profesionales necesarios, funciona casi como oficina de partes y resulta de oprobioso centralismo”, dijo uno de los directivos.
El alcalde agradeció el apoyo, y señaló: “que no iba a cejar en su propósito; que este organismo no era protector del patrimonio sino destructor”. También, manifestó que se reuniría en La Serena con esa entidad. El alcalde había dicho, que “estaba indignado con el Consejo de Monumentos Nacionales”, como una gran cantidad de chilenos; especialmente, de las ciudades de La Serena y Valparaíso, ven cómo se destruye el patrimonio.
Debido a esta grave y endémica situación, el Gobierno ha enviado un proyecto al parlamento, para modificar la ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales, ya que esta (aseguran) “es retrograda, centralista, apenas tiene un par de reglamentos, y que ni los funcionarios conocen bien, cuando debiera haber un reglamento por cada estamento. La burocracia ha hecho mella. El alcalde de Valparaíso, también ha realizado feroces críticas a este organismo, y lo mismo en casi todo el país. En La Serena, hay casos emblemáticos, y no solo del municipio, sino un sinnúmero de propuestas que llevan años esperando que sean resueltas; sobre todo, lo que tiene relación con el patrimonio del casco histórico de la ciudad y los sitios de la heroicidad regional”.
La ley actual que rige el Concejo de Monumentos Nacionales tiene casi 100 años. Es una normativa de 1925 y que se ofrendó en 1970, en la ley 17.288. Por lo tanto, se trata de una normativa anacrónica. Con este proyecto de Ley, que ha ingresado al parlamento, se busca terminar con el centralismo y democratizar en cuanto a que considera la creación de los Consejos Regionales del Patrimonio. También, cambiar las categorías de protecciones obsoletas y poco eficaces y que, además, han servido para muchas situaciones injustas y de “caza de brujas”. Propone, resolver la falta de compensaciones e incentivos para la conservación, puesta en valor y salvaguarda del Patrimonio Cultural, y la incorporación sustantiva del concepto de Patrimonio Cultural. Además, ir a la “reconceptualización” de las categorías de lo que se llama, anacrónicamente, en la actual ley, “concepto de mueble e inmueble”, entre otros.
La nueva propuesta, incorpora un hecho muy importante para nuestra región, que es el “Patrimonio Inmaterial”. Muy significativo. La riqueza de nuestro patrimonio intangible es tremenda como son los bailes chinos, las fiestas populares, los mitos y leyendas, en fin, todas nuestras tradiciones y creencias. Además, de la descentralización; se propone la creación de los Consejos Regionales Resolutivos, un inventario del Patrimonio y la incorporación de la Gestión Patrimonial. “Es sin duda, que se trata de una iniciativa esperada por diversos sectores y sumamente necesaria”, se aseveró, en la audiencia.
Participaron en esta reunión con el alcalde Jacob, Amelia Ramos Opazo de la Sociedad Charles Lambert, Alicia Mondaca Rivera de la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy, Hugo Hernán Aguilera de la Agrupación Corazón Verde, Sergio Godoy Galleguillos de los Escritores de Las Compañías y Arturo Volantines Reinoso de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias (SALC).
