InicioultimasArtes y CulturaLibro muestra en 900 páginas la realidad de Bailes Chinos en el...

Libro muestra en 900 páginas la realidad de Bailes Chinos en el Norte Chico

El volumen «Será hasta la vuelta de año. Bailes chinos, festividades y religiosidad popular del Norte Chico», presenta una extensa y pormenorizada investigación histórica y antropológica sobre los bailes chinos, atávico sistema ceremonial del Norte Chico y la zona central de Chile.

Su publicación, realizada para valorizar y comunicar las tradiciones populares, responde a una alianza entre Etnomedia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para resguardar estas prácticas culturales y generar acciones tendientes a su protección, en especial luego de la incorporación en el 2014 de esta tradición de los bailes chinos de Chile a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El libro, de 900 páginas,  fue escrito por Rafael Contreras Mühlenbrock y Daniel González Hernández, con las fotografías de Manuel Morales Requena, la co-investigación de Danilo Petrovich Jorquera y Sergio Peña Álvarez, la edición científica de Agustín Ruiz Zamora y la dirección editorial de Miguel Angel Viejo Viejo.

Este evento literario, programado para las 19.00 horas en la Plaza de Armas, en el marco de la XXVII Feria del Libro de Ovalle, que será moderado por el Mg. Nicolás Schneider, contará con la presencia de uno de los autores, y con la presentación del libro a cargo del Dr. Andrés Donoso Romo, académico especialista en estudios latinoamericanos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

DE LOS AUTORES Y COAUTORES

Rafael Adolfo Contreras Mühlenbrock (autor)

Documentalista y licenciado en Antropología por la Universidad de Chile. Investiga temáticas asociadas a la cultura popular, la educación y el patrimonio desde una perspectiva etnográfica, audiovisual e histórica. Ha sido docente de la Universidad de Chile en la cátedra de etnografía audiovisual. Socio y director de Etnomedia, donde realiza documentales en torno a temáticas culturales, sociales y educativas.

Daniel Nicolás González Hernández (autor)

Daniel González Hernández es antropólogo social y diplomado en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad de Chile. Se ha dedicado la última década a la investigación etnográfica, audiovisual y testimonial, con especial atención en fiestas patronales y música tradicional del norte grande, norte chico y zona central de Chile. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile en las cátedras de filosofía de las ciencias y etnografía audiovisual.

Sergio Peña Álvarez (coinvestigador)

Profesor de Estado en Historia y Geografía por la Universidad de La Serena, y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de
Los Andes. Se ha desempeñado por tres décadas como investigador y gestor cultural en temas históricos, regionales, patrimoniales y religiosos, generando una serie de iniciativas que han promovido especialmente el quehacer artístico, cultural y educativo del Limarí.

Agustín Ruiz Zamora (coautor y editor científico)

Profesor de Educación Musical (UC de Valparaíso). Cursó el Magíster en Artes (Universidad de Chile), mención en Musicología. Desde 1984 realiza trabajos etnográficos estudiando la música instrumental del baile chino y el canto a lo divino. Fue chino flautero por más de 12 años, integrando diversas agrupaciones de la Región de Valparaíso. Es pionero en la investigación en torno al oficio del organillero de Chile. Autor de diversas publicaciones especializadas sobre musicología, ha participado en simposios internacionales en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Rumania y Venezuela. Ha sido docente en programas de pre y posgrado en varias universidades chilenas. Actualmente se desempeña en el Departamento de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde tiene a su cargo la plataforma de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA).

Danilo Petrovich Jorquera (coinvestigador)

Antropólogo social con experiencia en los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, la gestión cultural y la investigación social a través de metodologías audiovisuales. Ha trabajado en temas relacionados con culturas campesinas tradicionales en el Norte Chico, el altiplano y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Se ha especializado en la investigación en torno al canto a lo divino, produciendo una serie de obras de difusión en distintos formatos audiovisuales y escritos. También se ha desempeñado como productor de la Cineteca Nacional, principalmente en temas de extensión y descentralización en la difusión del cine nacional chileno.

Manuel Morales Requena (fotógrafo)

Nació en Santiago en 1970. Fotógrafo autodidacta, ha participado en cursos de cine, fotografía y documental con Héctor Ríos, Francisco Gedda y Manuel Calvelo. Sus inicios como fotógrafo independiente comienzan en el año 2000 en la revista Rocinante. Tiene experiencia en fotografía comercial, artística, gráfica y documental. Su trabajo se extiende a diversos medios extranjeros: revista Aizu (País Vasco), revista Vihreä Lanka y diario Tiedonantaja (en Finlandia, año 2003), revistas Rad & Rön y Latinoamerika (en Suecia, año 2005). Desde 2005 vive y trabaja en Concepción (Chile), donde es parte del colectivo Concepción Fotográfica.

OvalleHoy.cl