InicioOpiniónBlogs / ColumnasColumna de Opinión: Consumidores Ovallinos ¿Realmente Protegidos?

Columna de Opinión: Consumidores Ovallinos ¿Realmente Protegidos?

El 15 de marzo, se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reconocido como una oportunidad para destacar el poder de los consumidores, nuestro derecho a disfrutar de un mercado justo, seguro, sostenible y a exigir que estos derechos sean respetados y protegidos. Para el presente año, el tema destacado en el Día Mundial de los Derechos del Consumidor es el problema de la contaminación por plásticos, atendida la crisis mundial por el consumo y producción sostenible de este material.

Todos somos consumidores y usuarios de servicios, lo hacemos a diario: cuando adquirimos artículos de primera necesidad, cuando usamos el transporte para desplazarnos, cuando usamos servicios básicos, en el mismo instante que lee esta columna, disponiendo de datos de internet en un dispositivo que también adquirió. Por esta razón, resulta importante tener presente que, como consumidores, tenemos derechos y, que, para poder ejercerlos adecuadamente, necesitamos contar con una oportuna educación e información y también una adecuada asesoría jurídica, que nos permita contar con mecanismos suficientes para resolver los conflictos que pueden surgir cuando, como consumidores/usuarios adquirimos productos o recibimos sevicios deficientes. Asimismo, como consumidores, tenemos deberes y responsabilidades que no podemos olvidar, y respecto de los cuales también necesitamos ser educados e informados. Así, por ejemplo, en materia medioambiental, debemos reflexionar y redefinir la forma en que producimos bienes y servicios y cómo los consumimos.

Surge de esta forma el concepto de “consumo sostenible” que implica, por una parte, que gobiernos y empresas busquen y ejecuten políticas que permita aumentar la eficiencia de los recursos y el comercio justos, junto con generar las formas de reducir los índices de pobreza, permitir que todos disfrutemos de una buena calidad de vida, con acceso equitativo a alimentos, energía, medicamentos, el agua, etc. y que la sostenibilidad sea una opción sencilla y de fácil comprensión y aplicación para los consumidores, mediante la educación y capacitación medioambiental de funcionarios y ciudadanos; por otra parte, involucra que nosotros, como consumidores, usuarios y ciudadanos, podamos educarnos e implementar cambios en nuestro estilo de vida, que nos permita hacer más con menos, reducir nuestros desperdicios, reciclar, utlizar productos energéticamente eficientes, utlizar alimentos con menor huella de carbono, reutilizar productos, etc.

El Gobierno local- el Municipio- como primer nivel de servicios a la ciudadanía, tiene un rol fundamental, tanto en la defensa de los derechos de los consumidores de bienes y usuarios de servicios, como en materia de consumo sostenible. En el primer caso, se hace necesario el diseño de una política comunal destinada a brindar una protección más eficaz, considerando las conocidas limitaciones que presenta la oferta actual vía convenios con el SERNAC (Programa Sernac Facilita, actualmente vigente y dependiente de la Unidad Jurídica del municipio); por otra parte, en materia de consumo sostenible, se advierte que si bien el municipio ha dado algunas señales importantes, tales como la próxima implementación de un Punto Limpio en el barrio industrial, éste ha tardado bastante en su implementación; recordemos que el referido Punto Limpio fue anunciado en el año 2017, pero el llamado a licitación de entonces fue dejado sin efecto, para posteriormente aprobarse un proyecto más extenso y ambicioso, aprobándose una nueva licitación en mayo de 2019, con un presupuesto de construcción que supera los $220.000.000.

Hace unos días, circuló en la prensa la noticia de su marcha blanca a fines de marzo, pero poca difusión se ha dado a la ciudadanía sobre su real implementación y funcionamiento. Si bien la iniciativa es digna de reconocimiento, pareciera que no existe una política medioambiental sólida, integral y coordinada o de existir, no se le ha dado la difusión adecuada. 

La labor de un/a concejal/a se extiende a aspectos resolutivos, normativos y de fiscalización, dentro de los mismos, están facultados para impulsar mejoras a los instrumentos de planificación, tales como el Plan de Desarrollo Comunal, el Plan Regulador Comunal, o el Plan Comunal de Protección Medioambiental como asimismo supervisar su cumplimiento; también pueden proponer temas de interés de la comunidad en las sesiones ordinarias del Concejo, entre otras. Por la misma razón, como consumidores, usuarios de servicios y ciudadanos activos e interesados en un desarrollo armónico y sustentable de nuestra comuna, debemos estar atentos a la gestión del municipio y del Concejo Municipal. De esta manera, si le interesa conocer cuál ha sido el rol cumplido por el Concejo Municipal en estas y otras materias tan relevantes, puede concurrir a las sesiones que son públicas por regla general o bien, consultar las actas de las sesiones que se encuentran publicadas vía Transparencia Activa en el portal web del municipio y, si busca votar informadamente en las elecciones que se avecinan, conocer los programas de quienes hoy postulamos y nuestras propuestas en materias tan relevantes como las abordadas en la presente columna.

Jacqueline Pizarro González

Candidata a Concejala
Movimiento de Autoconvocad@s por una Nueva Constitución de Ovalle y Limarí

OvalleHoy.cl