InicioultimasOpiniónPasos Fronterizos, aún estamos a tiempo de rectificar.

Pasos Fronterizos, aún estamos a tiempo de rectificar.

02 - 11- 14 octavio alvarezA consecuencia del desastre en la región de Atacama, el gobierno tomó la decisión de no participar en la versión del DAKAR 2016 y así destinar dichos fondos a la recuperación de esa zona.

Esperamos que ese predicamento también se utilice para la concreción de los Pasos Fronterizos, ya que,  los que están proyectados, como son el Paso de Las Leñas y el Paso Agua Negra, le costarían al Estado chileno cada uno, una cifra cercana a los dos mil millones de dólares. En el primer caso se uniría la Región de O’Higgins con la provincia de San Rafael en Argentina. Con un túnel de 11,6 kilómetros de largo. Sería construido a 2.050 msnm. Y tendría una longitud de 13 km; uniendo la comuna de Machali en Chile, con el poblado de El Sosneado, cercano a San Rafael en la Argentina. (Extracto de Diario electrónico Rancahuaso 05 de abril de 2015).

Según la Cámara chilena argentina de comercio: “Hay cuatro razones que, según un estudio del consorcio francés Scetauroute, definen a Las Leñas como lo mejor: menor costo, geología más favorable, túnel de menor longitud y menor altura…”.

En el caso del Paso por la provincia de Elqui, que uniría con la provincia de San Juan, se encuentra según la Cámara chilena argentina de comercio “…de acuerdo a Anselmo Pomès, esto sigue siendo bastante alto en comparación con Las Leñas, donde la construcción es alrededor de los 4.000 msnm en la provincia argentina y 3.600 msnm.,  en la región chilena. El tema de la altura es clave para los entendidos: este factor ayuda a que en invierno el paso Las Leñas no sea cerrado por causa del mal tiempo. Otro punto que juega en contra de Agua Negra es su ubicación: como se hallaría en la IV región, no cumpliría el objetivo de descongestionar la zona central del país”.

Hay otro proyecto que está en estudio, pero es de iniciativa privada, donde no hay fondos públicos involucrados, nos referimos en el mismo Cristo Redentor a una vía ferroviaria que conlleva un túnel de 52 kilómetros, a una altura aproximada de los 2.500 msnm aprox.

Por ello, esperamos que se analice la factibilidad de aminorar costos, dándole vida a un Paso Fronterizo real, como lo es, el “Boquerón de La Chapetona”, (que son tres pasos en uno), que costaría un tercio de los 2.000 millones de dólares, de uno de los dos, que quedaría a una altitud de 3.200 msnm., NO requiriendo túnel, estaría operativo sobre un 95% de los días del año, no afectando la astronomía de la región, permitiendo el desarrollo de la zona sur de la comuna de Coquimbo (sector tongoy). Donde además, por cada uno de dichos Pasos, se puede habilitar un ramal ferroviario del proyecto del Cristo Redentor e inclusive, si  a este, se le agrega un túnel de unos tres kilómetros aproximadamente, se rebaja más la altura. El otro paso sería para camiones y el tercero para uso variado, con el fin de descongestionar la zona central, quedando abierta la posibilidad de habilitar otros puertos más al sur, como lo grafica el mapa adjunto de Felipe Sfeir.

Finalmente para aquellos que no visualicen esta oportunidad, se está organizando una visita al Paso La Chapetona, para el día sábado 09 de mayo.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

OvalleHoy.cl