InicioultimasOpiniónAgua: Es hora de enfrentar la solución con realismo y pragmatismo

Agua: Es hora de enfrentar la solución con realismo y pragmatismo

Estamos llegando a fin de año y cada vez se agudiza la problemática del recurso hídrico, ante esto, debemos buscar soluciones innovadoras e involucrar a todos los habitantes y visitantes en el cuidado del vital elemento, donde la empresa concesionaria manifiesta que el 75% de la región se encuentra con suministro de agua potable normal, pero no puede asegurarlo a futuro sino cambian las condiciones. Recordemos que la conducción Salamanca-Limáhuida, permitió evitar el racionamiento para alrededor de 32 mil vecinos del sector urbano de Illapel.

Estamos conscientes que una de las primeras prioridades en medio de este complejo escenario hídrico por la que estamos atravesando es la de asegurar el agua para el consumo humano, lo cual requiere acciones a corto, mediano y largo plazo y donde todos debemos involucrarnos en, como vamos a colaborar en medio de esta crisis.

Para empezar, es necesario que cada uno de nosotros se preocupe de ahorrar agua, por muy mínimo e insignificante que parezca ya que, hay personas que dicen que el gasto total de todos nosotros no sobrepasa el 7% del total y, que para eso pagan. Por otro lado, debe hacerse una campaña focalizada en los turistas que arribaran a la región para que también colaboren en el cuidado del recurso agua.

En el mediano plazo, debe fomentarse las mejoras en la distribución del recurso en la agricultura, generar la producción de forraje hidropónico para el ganado caprino, mejorar el sistema de APR existentes en la región a través de encontrar las mejores alternativas tecnológicas que mejor se adapte a las características propias que estos tienen. Creemos que se debe realizar dragados en los embalses de la región con el fin de alargar su vida útil y, debe empezarse la construcción definitiva de una real planta de tratamiento de aguas servidas y, con ello, terminar con los emisarios submarinos de la conurbación Coquimbo – La Serena.

Finalmente, en el largo plazo se debe incentivar la reconversión agrícola con especies nativas, que no requieran tanta agua, ver la factibilidad de las plantas desaladoras después de ver sus pro y contra, la recarga artificial de los acuíferos, creación de embalses en las diferentes cuencas donde debe hacerse presente, los diversos proyectos de trasvasije de agua, el riego artificial de nubes, donde no solo el Estado, sino que también los privados, deben participar.

Los invitamos a leer en este medio de comunicación los innumerables escritos, donde hemos tratado en forma más especifica las diversas propuestas de enfrentar la problemática, pero, que por la burocracia solo vemos reuniones y proyectos que no atacan una respuesta clara, realista y factible de concretar.

Octavio Álvarez C.

OvalleHoy.cl