Investigadores provenientes de diferentes partes del mundo se darán cita este mes de noviembre en el Museo Arqueológico de La Serena para compartir conocimiento en relación al estudio del clima del pasado y su interacción con ambientes o sociedades, lo que resulta clave para comprender más sobre el cambio climático actual.
La ciudad de La Serena fue la elegida como sede del taller “PAGES-INQUA Sistemas Socio-Ambientales del Pasado (PASES)” que reunirá a jóvenes científicos de disciplinas tales como geología, arqueología, ecología, paleontología y paleoclimatología dedicados al estudio de las interacciones entre sociedad y medio ambiente en diversos ecosistemas y en distintas escalas temporales.
El taller se realizará entre los días 20 y 24 de noviembre del 2022 en el Museo Arqueológico de La Serena. “Contaremos con presentaciones sobre temáticas y metodologías innovadoras que abordan múltiples hipótesis relacionadas con las interacciones entre grupos humanos, el clima, y el medio ambiente en el pasado. Este tipo de investigaciones tienen implicancias directas para temas de sustentabilidad actuales y futuros”, detalla Xavier Benito, investigador del IRTA y la Universidad de Barcelona en España y co-organizador del taller como miembro de PAGES.
Esta iniciativa nace a partir de la colaboración entre el Centro Científico CEAZA y el Museo Arqueológico de La Serena, institución que será la sede del taller. El financiamiento de esta iniciativa cuenta con el apoyo de dos instituciones internacionales líderes en el ámbito de las paleociencias, como INQUA (Unión internacional para la Investigación del Cuaternario; www.inqua.org) y PAGES (Cambios Globales del Pasado, www.pastglobalchanges.org).
Ignacio Jara, académico de la Universidad de Tarapacá e investigador asociado a CEAZA, explica que junto con las presentaciones exclusivas para la comunidad científica “también tendremos varias actividades para el público general, entre ellas charlas abiertas y un círculo de conversación entre científicos y representantes de pueblos originarios, esto con el fin de acercar estas temáticas a la comunidad en general”.
Carlos Olavarría, director ejecutivo del Centro Científico CEAZA destaca el interés científico de esta iniciativa al expresar que “nuestro centro trabaja en temáticas asociadas a cambio climático, cambios globales y oscilaciones climáticas que se producen en la Región de Coquimbo. Pero en el caso de este taller se abordarán cambios climáticos del pasado a gran escala por lo que para nosotros es relevante entender la relación entre seres humanos, clima y ambiente en las sociedades a lo largo del tiempo para poder usar ese conocimiento en la actualidad y así, proyectar el futuro y planificar medidas de mitigación y adaptación”.
Información para el presente
“El cambio climático y global actual es un fenómeno multifactorial que requiere la colaboración de diferentes disciplinas. Estudiar el pasado es clave para entender el presente y el futuro con base en procesos análogos en sistema socio-ambientales”, destaca el Dr. Ignacio Jara.
“Estas aproximaciones nos pueden aportar importantes luces sobre temáticas actuales de gran importancia, como serían transformaciones rápidas del estado de los ecosistemas, adaptación y mitigación del cambio climático, o resiliencia”, complementa Xavier Benito.