InicioEconomíaAgriculturaAgricultores de la Región de Coquimbo exploran riego subterráneo y energía solar...

Agricultores de la Región de Coquimbo exploran riego subterráneo y energía solar para enfrentar la sequía

Un taller organizado por la CNR e INIA en Illapel capacitó a regantes y técnicos en tecnologías innovadoras para optimizar el uso del agua y reducir costos energéticos en medio de la crisis hídrica.

La escasez hídrica no da tregua, pero los agricultores de la Región de Coquimbo buscan alternativas para adaptarse. En un taller práctico organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el INIA en Illapel, decenas de regantes y consultores aprendieron sobre riego subterráneo y energía fotovoltaica, dos tecnologías clave para hacer frente al cambio climático sin perder competitividad.

El riego subterráneo, una técnica poco difundida en la zona, permite ahorrar hasta un 30% de agua al evitar la evaporación directa. Además, al combinarse con paneles solares, reduce drásticamente los costos de electricidad, un alivio para los agricultores que hoy destinan gran parte de sus ingresos a pagar bombas de extracción. «Esto no es teoría: ya hay un productor local que lo aplica con éxito en alfalfa, un cultivo que antes parecía imposible tecnificar», destacó Luis Leris, especialista de INIA.

Los asistentes no ocultaron su entusiasmo. Marcela Jeneral, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Illapel, admitió que la tecnología «es cara, pero necesaria». Mientras, José Eugenio González, afectado por la pérdida de nogales por falta de agua, lamentó no haber conocido antes el sistema: «Habríamos salvado nuestra producción», afirmó. La CNR, por su parte, anunció que financiará proyectos piloto a través de un concurso de innovación.

El taller incluyó una visita a parcelas demostrativas en el Centro Experimental Choapa, donde se mostró el funcionamiento de los sistemas. Aunque el desafío es grande —capacitar a agricultores mayores y superar la desconfianza inicial—, el mensaje fue claro: adaptarse o quedar fuera. «El agua ya no alcanza para seguir regando como antes», resumió un participante.

Mientras la región acumula 15 años de megasequía, iniciativas como esta buscan dar herramientas concretas para sostener la agricultura. El próximo paso, según los organizadores, será replicar la capacitación en otras provincias, con un foco en cultivos estratégicos como paltos y vides. La pregunta que queda en el aire: ¿lograrán masificarse estas tecnologías antes de que sea demasiado tarde?

Por Equipo OvalleHOY.cl

OvalleHoy.cl