InicioultimasOpiniónAgua, recurso vital que les pertenece a todos los chilenos

Agua, recurso vital que les pertenece a todos los chilenos

Esperamos que autoridades y comunidad en general estén leyendo los informes emitidos por CEAZA Región de Coquimbo, donde se menciona que “…el recurso hídrico se mantenga con escasa disponibilidad durante los próximos meses…” (Boletín abril de 2015). Esto, para que no piensen que con las lluvias de finales de marzo se acabo el problema. Lejos estamos de eso, ya que, los informes señalan que las precipitaciones tuvieron poca repercusión en los embalses. En el informe, se dice que “los caudales tienen un déficit regional actual de 77% y los embalses, que están con un déficit de 93% aproximadamente”.

Esto nos preocupa enormemente, porque recordando antecedentes entregados tiempo atrás, vale mencionar lo que informaba la DGA en que, el gasto de agua es de 10.000 litros por día con fines hidroeléctricos, 4.000 litros para riego y 700 litros para uso doméstico, sin considerar el gasto de la minería. Más, sabiendo que esta zona del país tiene la influencia “intermitente” del anticiclón del Pacifico, que impide el ascenso de masas de aire húmedo en altura, limitando con ello toda posibilidad de condensación y formación de nubes. Esto también impide la entrada de frentes productores de lluvias que, en Chile, vienen desde regiones circumpolares y por ende, precipitan en la cordillera del lado argentino. De allí, que promovamos traer a través de simetrías, agua de dichos sectores.

Concordamos con el CEAZA, de que no se puede seguir llamando sequia a lo que nos está sucediendo y lo más lógico sería el término de “desertificación”.

Insistimos que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano y debe beberla constantemente o sino en 5 0 6 días, pone en peligro su vida. Nosotros al nacer tenemos como un 75% de agua y en la época adulta un 60%. Por ello, debemos tener claro, cual debe ser la prioridad en su uso, que lo analizamos el 23 de marzo de 2014, bajo el título “El agua es un bien nacional de uso público”, donde se vio los pro y contra del orden de prioridad; humano, agrícola y minero, recordando que el agua se cedió para el disfrute de algunos, pero al haber escasez se puede restituir al Estado, ya que, debe primar el bien común.

Las propuestas realizadas por el Movimiento Ciudadano por Coquimbo a través de los años, tiene que ver con hacer obras mayores a través de inversión pública-privada y con las 7 medidas vitales, entre ellas; reconversión agrícola y reforestación con ayuda del Estado, terminar con los emisarios submarinos, traer agua del otro lado de la cordillera, fusionar las diversas instituciones en una sola, plantas desaladoras (pero con el bien entendido, que no es para beneficiar a la empresas mineras, al dejarle el agua dulce natural a ellas para sus procesos productivos), entre otras.

Insistimos que el agua pertenece a todos y por ello, nadie debe sacar provecho de ella, vale recordar que en la inauguración del embalse “La Paloma”, el Presidente Alessandri, ante la insistencia de agricultores privados, para que les diera este elemento a ellos, les dijo: “El agua no, porque cae del cielo y es para todos”.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

OvalleHoy.cl