Desde hace décadas las palabras anglosajonas como short, ketchup o sorry han estado en la boca de muchos, en la actualidad el manejo de terminologías en inglés es necesaria para el desempeño laboral cómo el home office.
Los anglicismos ( términos originarios del inglés, que fueron tomados por otro idioma incorporándose a discursos del mismo) son cada vez más comunes en la cotidianidad, palabras como: selfie, live o acronimos como DM (direct messeage) son utilizados por jóvenes a diario. Lo mismo se refleja en las organizaciones y en diferentes sectores productivos, siendo utilizados por ejecutivos, profesionales, colaboradores en general. Incluso utilizados por parte entidades gubernamentales en sus puntos de prensa.
Pero, ¿A que se debe este fenomeno? Estados unidos desde el siglo pasado se ha mantenido como un país hegemónico, que ha tenido un vasto impacto mundial en todo ámbito: en lo cotidiano con sus múltiples programas y peliculas de entretención, música y cómo tópico obvio, la economía. El idioma de los negocios es el inglés, lengua que se enseña a nuestros niños desde el pre escolar, los colegios y en la Universidad. Siendo considerado actualmente como el idioma universal a pesar de que el idioma más hablado en el mundo es el Español.
Según el Docente de la Universidad Católica del Norte Carlos Díaz el fenómeno de la transculturización no es algo nuevo, ya que viene del periodo de conquista, donde los romanos les ensañaban su lengua a los países conquistados, realizando desde ese punto un quiebre en el idioma universal.
Respecto a la utilización de anglicismos Díaz nos comenta: “ El cine y la música, han sido grandes expresiones artísticas para invadir al resto del mundo con su cultura estadounidense. Mi hipótesis es que el próximo idioma universal o que competirá con el inglés es el chino. USA va a la baja y China se va a transformar en la nueva potencia mundial hegemónica, si es que ya no lo es, En síntesis, creo que el inglés seguirá aportando a nuestro acervo de palabras, pero el chino es el futuro”
Actualmente la globalización es parte de nuestro modo de vida consumiendo y utilizando productos hechos, ensamblados y despachados desde distintas partes del mundo nuestro idioma es similar a este tipo de productos, ya que nace con la lengua de pueblos indígenas para después adaptarse al español, para que con el paso de los años termine siendo el “español” inteligible o más difícil de aprender según extranjeros debido a nuestra gran cantidad de modismos.
El idioma siempre se encuentra en constante cambio, algunas palabras convirtiéndose en la identidad de una generación que luego pasa a ser olvidada por la siguiente, sin duda alguna la inclusión del inglés parte como un símbolo de estatus en nuestro país, empezando en el ámbito empresarial con palabras como manegement, stakeholders o target. Mientras que en la actualidad solo es parte del lenguaje cotidiano empleado para acortar oraciones como el tan utilizado Delivery en reemplazo de reparto a domicilio o el Coffee Break que antes era conocido como coctél.
Muchos consideran esto como parte del descenso del idioma español, algo que está muy lejos de ser una realidad debido que es un idioma hablado por más de 400 millones de personas al rededor del mundo y está en permanente evolución.
Por: Paulina Cereceda