Este tema es muy importante para la economía de Ovalle y la provincia del Limarí debido a que en el recinto Ex Maestranza está ubicada la Feria Modelo que es un centro de intercambio de productos del agro. Expertos señalan que su éxito dependerá de la capacidad de fiscalización del SII y de la adopción masiva de pagos electrónicos en un sector donde el efectivo sigue siendo dominante.
El Senado respaldó de manera transversal un proyecto que establece un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres, reemplazando el IVA por un impuesto simplificado del 1.5% aplicable solo a ventas realizadas mediante pago electrónico. La iniciativa, que ahora pasa a su tercer trámite en la Cámara de Diputados, ha sido promocionada como un avance hacia la justicia tributaria y la formalización de un sector históricamente marginado de las políticas fiscales.
Durante el debate, senadores de todos los sectores destacaron el rol económico, social y cultural de las ferias libres, así como la importancia de una medida construida participativamente con los propios feriantes. Sin embargo, surgieron voces críticas que advirtieron sobre posibles distorsiones, especialmente por la falta de una definición clara de lo que constituye una feria libre. Para abordar esta inquietud, se aprobó una indicación que especifica que se entenderá por feria libre al conjunto de comerciantes minoristas que ejercen la venta de alimentos y otros bienes en un perímetro delimitado de forma regular.
El proyecto libera a los feriantes acogidos al régimen de presentar declaraciones de impuestos y llevar contabilidad, pero establece que los operadores de medios de pago electrónico actuarán como agentes retenedores, responsables de declarar y pagar el impuesto mensualmente. Además, se fija un tope del 3.5% para el cobro total de comisiones e impuestos sobre cada transacción.
Aunque la iniciativa fue celebrada por su potencial para reducir la carga burocrática y avanzar hacia la formalización, expertos señalan que su éxito dependerá de la capacidad de fiscalización del SII y de la adopción masiva de pagos electrónicos en un sector donde el efectivo sigue siendo dominante. Otro punto de controversia es que el proyecto no permite al SII rechazar inscripciones por deudas tributarias anteriores, lo que podría generar inequidades con otros contribuyentes.
Mientras el proyecto avanza hacia su ratificación en la Cámara, las asociaciones de feriantes han mostrado su apoyo pero también han exigido capacitación en el uso de tecnologías para garantizar que nadie quede excluido. El desafío ahora es equilibrar la simplificación tributaria con mecanismos efectivos que eviten el abuso y aseguren una recaudación justa.
Contexto clave: Las ferias libres mueven aproximadamente $1.2 billones anuales en Chile, pero solo el 15% de sus transacciones se realizan mediante métodos electrónicos, según datos del Banco Central. La medida busca modernizar el sector, pero su impacto real aún está por verse.
Este tema es muy importante para la economía de Ovalle y la provincia del Limarí debido a que en el recinto Ex Maestranza está ubicada la Feria Modelo que es un centro de intercambio de productos del agro. Lea la nota del Senado acá.
Por Equipo OvalleHOY,cl