InicioultimasOpiniónChile ¿debe seguir en demandas que no tienen sentido?

Chile ¿debe seguir en demandas que no tienen sentido?

Las últimas informaciones sobre el accionar de las Cortes Internacionales, nos lleva a reafirmar que hay que levantar la voz por el interés nacional, no importando que se nos tache con adjetivos peyorativos, ya que no podemos seguir con el obsoleto “americanismo”, debido a que la tendencia a futuro es la integración latinoamericana.

Hay que dejar de creer que sólo a través del derecho y “la buena fe” de los tribunales internacionales, podemos dirimir nuestras controversias, sabiendo que por ser demasiados legalistas, hemos sido perjudicados en demasía, basta recordar (1881 Patagonia Oriental; 1892-1893 Tierra del Fuego; 1899 Puna de Atacama; 1902 Patagonia Central; 1902 Lago Lacar; 1966 Palena; 1977 Beagle; 1991 Laguna del Desierto; 2014 con Perú, 50 mil Km2 de mar).

Todo esto en relación al fallo que emitió la Corte Internacional de La Haya, por la demanda de Filipina a China en relación a los arrecifes y bancos de arena filipinos que fueron convertidos en islas artificiales. Donde el “Presidente Chino, Xi Jinping, desconoció la competencia del Tribunal, señalando que su país hará “caso omiso” al dictamen.”(Revista Capital on line).

Las autoridades Chinas afirmaron que; “no reconoce la jurisdicción de la Corte”, “la soberanía territorial y los intereses marítimos de china no se verán afectados por el fallo bajo ninguna circunstancia. Si bien en la práctica la decisión de la Corte Permanente de Arbitraje es vinculante para todos los países firmantes de la convención de la ONU sobre la ley del mar, como China y Filipinas, lo cierto que el Tribunal no tiene el poder ni los mecanismos necesarios para implementarla.”(Diario El Mercurio, A4, miércoles 13 julio de 2016). Recordemos que los arrecifes en disputa pertenecieron milenariamente al Mar de China.

Ante este panorama, donde uno de los 5 integrantes del comité de seguridad de la ONU, se niega a respetar un fallo de su propia organización, nos dice que no tiene sentido concurrir a estos tribunales a colocar en manos de extranjeros con intereses ocultos nuestro territorio y soberanía, de allí que es necesario que nuestros diplomáticos deben tener una gran capacidad de adaptación. Hay cambios en el mundo día a día y eso implica que hay que seguirlas y a la vez adelantarse. Recordemos lo que dice Nicolson: “El arte de la Diplomacia consiste en colocar el énfasis adecuado en el momento propicio, sobre cada uno de los medios que la Diplomacia tradicional pone a su alcance”.

Esto hace más imperativo lo que hemos venido sosteniendo, a través del tiempo, en los escritos en este diario: “Diplomáticos Chilenos ¡A mejorar la calidad!”(22/02/2015); “Chile una vez más: Soberanía amenazada” (03/05/2015); “Chile, llegó la hora de tomar una actitud firme” (27/09/2015); “Los días y años después del 27 de enero del 2014” (04/10/2015); “Chile debe hacerse respetar por sus vecinos y no delegar en terceros la soberanía” (08/11/2015). Donde hemos reiterado la necesidad de profesionalizar a nuestros diplomáticos y no ser pago de favores políticos, debido a que es un área muy sensible y que es esencial para la acción exterior.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

OvalleHoy.cl