InicioultimasOpiniónChile: Los flujos migratorios en el mundo, la confusión y la sorpresa.

Chile: Los flujos migratorios en el mundo, la confusión y la sorpresa.

En estos días se habla mucho del resurgimiento del nacionalismo en el mundo y de a poco en Chile. A lo cual don Gastón Acuña lo manifestaba; “Ser nacionalista es sentir a la nación como tarea”. Expresaba que “en suma, sentir a la nación aquí y ahora mismo como una tarea colectiva, en la que se está comprometido de un modo insoslayable y que ha de hacerse en común, comunitaria, participativamente, con todo lo que tiene de perentorio esta palabra, es ser nacionalista.

Por eso no se puede ser nacionalista y ser espectador.
Por eso es que se sostiene que el nacionalismo, más que una doctrina, es una actitud, una forma de conducta, un estilo de vida.”(¿Qué es el nacionalismo hoy?pág.10).

El nacionalismo como nos dice William Pfaff, los intentos de sustituir el nacionalismo con el internacionalismo, cada uno de los cuales ha sido quebrado por el poder subversivo del nacionalismo (el último y más audaz ha sido la Unión Europea). También agrega que el siglo veinte ha pertenecido al nacionalismo. El nacionalismo destruyó el imperialismo occidental y el sistema colonial, y también destruyó los dos internacionalismos ideológicos que han sido los fenómenos políticos distintivos del siglo veinte, el socialismo real y el racismo nazi. El nacionalismo ha creado naciones por doquier. (ideas del libro: La Ira de las Naciones).

Los grandes flujos migratorios están produciendo en los países receptores una tendencia a la protección a sus fronteras, una defensa de su identidad, de su cultura y sus costumbres como cosa natural.

Este hecho que ocurre naturalmente y que ha ocurrido en distintos periodos de la historia y en distintos lugares y por ende, también en el interior de los países receptores causan cierta confusión y algunas sensibilidades sociológicas y políticas acusan a los que defienden esto, como xenofobia, racismo, clasista,  populistas, dándole al nacionalismo natural una connotación negativa.

Por eso, nos llama la atención que líderes políticos caigan en esa confusión antes mencionada.

Cuando hay inestabilidad geopolítica mundial y cada día más dinámica, los países como Chile, que trata de jugar un rol en el consejo de seguridad de Naciones Unidas, no tiene que caer en confusiones sociológicas.

No hay que olvidar que nuestro país desde siempre ha recibido migrantes en forma ordenada, regulada e incluso herencia recibida (1879-1883), a la que dimos una acogida natural característica de la República Unitaria y que se transformaron en un aporte al desarrollo económico del país.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS 

18-12-2016-octavio-alvarez

OvalleHoy.cl