InicioultimasOpiniónChile, ¿mantendrá el total de su soberanía pese a tratados transpacífico?

Chile, ¿mantendrá el total de su soberanía pese a tratados transpacífico?

Nos hemos estado informando sobre el nuevo polo de desarrollo que se vislumbra para Chile, en que 12 países de tres continentes, que según los medios, “busca inclinar el eje económico de la tierra hacia el Pacífico” (Diario La Tercera, 11/10/2015) y con ello nuestro país aumentaría un 0.8% en el PIB e involucrando el 40% del PIB mundial, insertándonos en el acuerdo económico más importante de los últimos 20 años. Los que estamos estudiando la evolución de la economía en el Océano Pacífico haremos un esfuerzo para seguir informando a la ciudadanía.

Este tratado (TPP) involucra a Japón y Estados Unidos que son dos de las tres economías más grandes del mundo y partió en el 2005 con Nueva Zelandia, Chile, Singapur y Brunei. Con el tiempo se han incorporado  otros países, los cuales concordaron un pacto económico que en lo medular establece “un nuevo marco arancelario que afecta a industrias como la farmacéutica, la automovilística o la textil, establece estándares laborales y regulaciones medioambientales” (ídem. Diario  citado).

Para que comience a regir  este acuerdo deberá estar aprobado dentro de dos años por los Congresos respectivos y por el 85% del PIB total de los 12 países. La importancia para nosotros tiene que ver con el cambio de mentalidad y no depender casi del cobre, sino que incentivar la diversificación para poder exportar y por ende proyectar la región de Coquimbo a este gran mercado transformándonos además en el enlace con nuestros vecinos a través de un Paso Fronterizo real y factible, como es “La Chapetona” que puede estar habilitado a bajo costo a unos 6 años con un mega puerto al sur de la comuna de Coquimbo.

Esperamos que Chile logre garantizar el proceso de medicamentos bioequivalentes para que toda la población tenga acceso a ella y a precios convenientes. Y lo más importante, pese a que firmemos tratados y obtengamos beneficios, dado que las negociaciones se han realizado con mucha discreción, esperamos que cuando se trate en el Parlamento se asegure la soberanía en el territorio y no nos encontremos con la sorpresa que un tratado nos impida la aplicación de nuestra legislación dentro de nuestras fronteras.

Hacemos un llamado a la comunidad en general a ser proactivos en el sentido de que las oportunidades hay que creárselas y aprovecharlas y no pensar que nos van a llegar por sí solas, debemos evitar que estos tratados nos condenen a ser exportadores de materias primas y por ende hay que darle valor agregado a nuestros productos, por eso esperamos que el Estado facilite la reconversión e innovación que hemos estado proponiendo y promoviendo en pro de la región para salir a dichos mercados que como lo expresa el ex canciller Alejandro Foxley “si nos quedamos de brazos cruzados, este será un tratado más que no tendrá efectos significativos”(El Mercurio, 11/10/2015), pero sin renunciar o hipotecar nuestra soberanía.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO   

OvalleHoy.cl