InicioActualidadCrónicaCientíficos ciudadanos monitorean aves en desembocadura del Río Limarí

Científicos ciudadanos monitorean aves en desembocadura del Río Limarí

En el marco de la celebración del día mundial de los humedales y del aniversario del primer año de muestreo de aves en el Limarí, el Colectivo Libertad de Ovalle y el Centro Científico CEAZA organizaron una actividad en el humedal a la que llegaron diversos voluntarios de la provincia. En la oportunidad, los denominados científicos ciudadanos, realizaron un muestreo de la avifauna del lugar, correspondiente al periodo estival, aportando de esta manera a la continuidad de los registros.

El encuentro forma parte del proyecto de Ciencia Ciudadana impulsado durante el 2015-2016 por el centro, y que, con este tipo de actividades, busca dar continuidad al monitoreo de uno de los tres sitios estudiados al comienzo de la iniciativa, en la Región de Coquimbo.
José Cortez, biólogo marino del área de divulgación científica del CEAZA, señala que la permanencia de este trabajo ha sido posible gracias al liderazgo y motivación permanente del Colectivo Libertad de Ovalle y jóvenes voluntarios de la comunidad agrícola Peral Ojo de Agua, quienes, interesados por mantener el registro de aves del lugar, han asistido y participado en cada una de las reuniones realizadas. Así como también han aprendido sobre  metodologías científicas pertinentes a este tipo de observaciones.

En este sentido, Viviana Ríos, coordinadora de proyectos de medio ambiente del Peral Ojo de Agua, declara que este proceso le ha sido muy enriquecedor a ella y al resto del grupo, le ha permitido aprender, conocer a nuevas personas interesadas en el tema y saber lo importante de estos ecosistemas.

“He aprendido muchísimo, desde qué es un humedal y su importancia, el proceso en sí del monitoreo de aves, el método científico que nos enseñó CEAZA, hasta la identificación de aves”, señala.

Cortez explica que “los muestreos forman parte del compromiso adquirido entre el área de divulgación científica del CEAZA y el Colectivo Libertad de Ovalle, compuesto también por jóvenes de una comunidad agrícola, con quienes desde la finalización del proyecto de ciencia ciudadana, acordamos mantener la continuidad del estudio en el humedal de la desembocadura del río Limarí”.

OBSERVACIONES EN TERRENO

En la ocasión consiguieron observar y registrar gran presencia de patos jergones, reales y colorados. “Elegantes visitantes boreales acompañaron la jornada que no estuvo ajena de perturbación humana”, asegura Cortez.

La actividad no sólo les permitió observar y registrar aves, sino que también pudieron ser testigos de un escenario poco favorable para el entorno. En este contexto, Cortez sostiene que la intervención y la falta de valoración hacia los humedales de parte de la personas se evidencia durante todo el año con la presencia de vehículos motorizados y otras actividades poco responsables con el medio ambiente. En ese sentido, asegura, que los programas de ciencia ciudadana representan una valiosa herramienta para establecer una conexión estrecha entre las personas y la naturaleza para la conservar de biodiversidad.

“La infravaloración generalizada de estos ambientes, extensible tanto a las formas de vida que los conforman como a sus servicios ecosistémicos, es evidente todo el año, pero durante este muestreo observamos que se intensifica en verano”, puntualiza el profesional del CEAZA.

SER UN CIENTÍFICO CIUDADANO

Viviana Ríos es una de las participantes permanentes del programa de ciencia ciudadana, quien en el transcurso de la iniciativa ha adquirido diversos conocimientos acerca de los humedales y los procedimientos necesarios para la observación y registro de la avifauna en estos ecosistemas.

Sobre su experiencia como científico ciudadano, reconoce que al comienzo el concepto la asustó un poco. “Uno piensa ¿cómo yo puedo hacer ciencia si no soy un científico?, pero al vivir la experiencia cambié de opinión”, aclara.

Ahora cree que la ciencia ciudadana es una experiencia al alcance de todos, que se disfruta y que enseña al ciudadano a vivir la ciencia, y con ello, crear conciencia. Asegura además que esto ayuda al científico a involucrar más a la gente en la ciencia.
Según comenta lo que más la motiva a participar en los muestreos es “poder crear conciencia en las personas, transmitir este conocimiento adquirido, para que comiencen a valorar toda la riqueza y belleza natural que alberga un humedal, y creo que el monitoreo de aves sumado a la ciencia ciudadana es una herramienta excelente, ya que involucra directamente a la gente, y son justamente las personas, las que estamos llamadas a valorar y conservar no sólo los humedales, sino toda la vida del planeta”.

PROYECCIÓN DEL MUESTREO

A un año del inicio de esta propuesta de ciencia ciudadana, los profesionales a cargo del proyecto, esperan prontamente poder hacer uso de la información recogida durante este periodo, y así hacer un aporte real acerca de la situación que vive hoy la desembocadura del río Limarí.

“Esperamos poder comenzar pronto el análisis de estos nuevos datos y continuar con los monitoreos de aves en esta aula natural de estudio; así como también, fortalecer aún más los vínculos con todos los participantes e involucrar a más personas, y desarrollar juntos el proceso de sensibilización por el cuidado de estos ecosistemas”.

OvalleHoy.cl