Comienzan los primeros lineamientos en una obra que podría demorar entre 5 y 6 años.
Un puente que una el sector urbano con los poblados rurales es necesidad que por años ha estado latente en Punitaqui. Cuando llueve el estero crece y se desborda. Los badenes colapsan y gran parte del territorio rural queda aislado.
Adultos mayores y enfermos crónicos que necesitan a diario llegar al sector urbano para atenderse en el centro de salud o bien trasladarse al hospital de Ovalle sufren las consecuencias de temporales como el del 2017.
La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez quien llegó a una sesión del Concejo Municipal de Punitaqui. En la instancias administrativa señaló que este año se inicia el análisis de la pre-factibilidad de la instalación de un puente
“Incorporamos en nuestro presupuesto 2019 el inicio de los diseños, o sea de la pre- inversión de un puente en el badén de Punitaqui (…) esto no es un proceso de dos años, esto va a demorar entre 5 y o 6 años, pero se tienen que cumplir todos los procesos, primero ver la factibilidad, luego el diseño y después la construcción. Así que esperamos en unos 5 años ya tener puente”.
Cecilia Rojas Díaz, vecina del sector de pueblo viejo, relató el beneficio que traería para toda la comunidad de Punitaqui la construcción de este anhelado puente, “Por años hemos esperado la construcción de este puente, obra que viene a sanar una carencia que por años hemos tenido en la comuna, ya que cada vez que hay un temporal y baja el estero, el baden queda intransitable, poniendo en peligro la integridad de cada uno de nosotros que quedamos aislados por la crecida del estero.”
El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño se mostró optimista con la información, “contento con esta noticia. Es un primer paso importante para avanzar hacia la concreción del anhelado puente. Esto es una señal de modernidad, avance y desarrollo.”
Información generada desde la municipalidad de Punitaqui