InicioActualidadCrónicaCongestión vehicular en Ovalle tiene al borde del stress a conductores ovallinos

Congestión vehicular en Ovalle tiene al borde del stress a conductores ovallinos

Son reiteradas los reclamos por la congestión vehicular en Ovalle, en especial en horarios de «punta» en arterias de entrada y salida de la ciudad.

Esto, según lectores que nos detienen en la calle , obedecería al explosivo aumento del parque automotor en una ciudad de calles estrechas y sin nuevas alternativas para interrelacionar poblaciones de sectores oriente y poniente con el centro comercial. Esto se puede observar solo en la ausencia de lugares de estacionamientos, debiendo los conductores dejar sus vehículos en poblaciones cercanas al centro, estacionar en lugares no habilitados, como rayados con amarilla en las esquinas, o simplemente – carepalo – en las aceras.

Esso ha contribuido a deteriorar severamente la calidad de vida, por la alta contaminación acústica, el estress que provoca en los conductores y en el aumento proporcional de la cantidad de accidentes de tránsito.

Un conocido vecino se pregunta porque la autoridad no ha implementado una restricción vehicular para ayudar reducir el número de vehículos en circulación . “Por ejemplo que los BV no circulen los lunes, los GC los martes, y así… Se hizo con los colectivos en algunas línea y funcionó muy bien”, propone.

David  Farías Mateluna, nuevo Director de Tránsito de Ovalle hace notar que una restricción, según la autoridad de transporte, en una ciudad se puede aplicar sólo si existiere una gran contaminación ambiental, lo que no sucede en Ovalle donde tenemos buenos índices de polución.

Agrega que lo que se puede hacer, y están trabajando en eso, es mejorar el sistema de semaforización para hacer más fluido el tránsito vehicular y evitar congestión. Esto es mejorando el funcionamiento de semáforos que están operando mal o sencillamente no están funcionando porque no han recibido el mantenimiento adecuado.

Asimismo sugiere reestablecer la práctica de la educación vial en los colegios para ir formando a los niños en el uso de las vías, como peatones y,  como futuros conductores.

Es decir toda una cadena de circunstancias que redundan en un grave problema de congestión en una ciudad que crece año a año. Incluido el crecimiento del parque automotor,

¿Cuánto es lo que ha crecido el parque automotor en los últimos años. Farías Mateluna, por resultado de obtención de permisos de circulación, informa que entre 2015 han aumentado de 25. 031 a 32.036 en el 2020 .

Habría que ver los resultados del próximo año considerando factores como el IFE, retiros del 10 % que motivan a mucha gente “de a pie” a embarcarse en la adquisición de un “autito” para movilizarse de la casa al trabajo. .. Aunque resida a cinco cuadras de distancia.

M.B.I.

OvalleHoy.cl