InicioOpiniónOpiniónCoquimbo y su relación con el mar

Coquimbo y su relación con el mar

Nuestra comuna está cumpliendo un año más de vida y por ende, vale detenerse en el concepto de ciudad-puerto. Esto debido a que las velocidades de crecimiento y de demanda de un puerto no guardan relación con los requerimientos y ofertas de la ciudad que lo acompaña. Por ello, el puerto tiene que ser un complemento de la ciudad, que no pueden estar de espaldas y deben coordinar políticas comunes.

El posible auge del puerto implica que se deben adecuar sus estructuras y a la vez conciliar su desarrollo con las expectativas de mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inserta. De allí que nos preocupa el plan de expropiaciones que se ha ido conociendo para darle salida a la carga del terminal portuario por el sector de La Pampilla (sector que es patrimonio inmaterial de los coquimbanos), por el Llano, Covico, Las Torres. Esto va en contra de lo planteado, tomando en consideración que es un sector residencial con gran tradición y que les afectaría enormemente su estilo de vida, conociendo que en la ciudad, es muy difícil encontrar terrenos aptos para continuar sus vidas.

Coquimbo necesita consolidarse como un puerto mayor, pero no solo en el actual recinto, el cual tiene un problema de profundidad y más grave aún, vial, sino que HAY QUE ESTAR ABIERTO A DESARROLLAR OTRO ENCLAVE MARITIMO-PORTUARIO EN EL SECTOR SUR DE LA COMUNA. DONDE HAY ESPACIO Y PROFUNDIDADES SUFICIENTES, PARA ATENDER LOS MEGA BARCOS QUE HOY ESTÀN CIRCULANDO EN EL MUNDO, (conexión expedita con el centro y sur del país). Insistimos en este punto debido a que la rapidez de los negocios, hace que si, no nos proyectamos rápidamente a conectarnos en las redes de negocios, vamos a quedar fuera de los circuitos mundiales por no ser proactivos.
Basta recordar que luego va a entrar en operaciones el ensanchamiento del Canal de Panamá (2016) y se está comenzando con las obras menores del Canal de Nicaragua (2022).

Hacemos un llamado en este mes del mar a cuidarlo y defenderlo, no seguir con que el mar de Chile es de solo siete familias y con ello propiciar una entrega de soberanía, recordemos que en nuestras costas existen miles de caletas, tantas actividades deportivas y otras. Existen los puertos concesionados pero son de propiedad del Estado y millones de personas viven del mar y lo disfrutamos en época estival. Si bien hay concesiones no hay que confundir con soberanía, ya que, si así fuera, estaríamos traicionando el sacrificio de Prat y sus hombres.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO 

OvalleHoy.cl