InicioActualidadEconomíaCrisis del cobre amenaza trabajo de ovallinos

Crisis del cobre amenaza trabajo de ovallinos

La caída en el precio del cobre ha obligado a las empresas a reducir la producción, causando el despido masivo de empleados,  lo que a su vez,  genera  migración de trabajadores desempleados hacia rubros menos rentables. Situación que afecta o amenaza con afectar a cienos de trabajadores de la provincia del Limarí.

Más de 41 mil puestos de trabajo se han reducido en los últimos doce meses en el área de la minería, esto es una disminución de 17,3%, si se considera que en enero del año 2015  los puestos de trabajo alcanzaban a 236 mil, en tanto en el mismo mes de este año llegaban a 195 mil. Situación preocupante, de acuerdo a lo expresado por Alberto Salas presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

Mario Molina ex empleado de minera Los Pelambres que, ahora maneja un colectivo en la ciudad de Ovalle manifestó que  “El finiquito es alto, pero no eterno… Lo de los despidos todos lo sabíamos, aunque era un asunto al azar, yo y 90 compañeros más quedamos sin trabajo y tuvimos que buscar alternativas que nos dieran un sueldo similar a lo que teníamos en la mina, aunque resulta difícil y no todos han corrido la misma suerte”, agregó.

A mayor ingreso económico, es mayor el nivel de adquisiciones y endeudamiento, situación que han experimentado la gran mayoría de las personas que trabajan en el sector minero en el País. Marcos Alarcón, operador de maquinaria pesada de la empresa Codelco, ante los despidos masivos, señaló que las ganancias que genera el trabajo en minería “sólo las podemos obtener en faena, ya que, si los que tenemos sólo cuarto medio buscamos trabajos en otros lados con suerte lograremos un sueldo de 400 mil pesos y eso ya no nos alanzaría para solventar el nivel de vida que llevamos”.

Alba Maldonado, socióloga, explicó que el problema radica en que la mayoría de las personas empleadas por el sector minero, cuyo sueldo promedio es de 1.2 millones de pesos, no tienen ningún tipo de formación académica, por lo que al buscar trabajo en otros sectores no podrán acceder a remuneraciones tan elevadas, lo que repercute a su vez en otros sectores económicos “ya que no se cancelan los créditos e hipotecas, se despiden los empleados del sector doméstico y se cambian a los hijos de colegios, entre otros”.

Una situación inquietante por la gran cantidad de trabajadores de Ovalle y la provincia del Limarí que se desempeñan en empresas contratistas o subcontratistas que prestan servicio en faenas mineras del país.

 

 

OvalleHoy.cl