InicioActualidadCrónicaCuarta mesa regional de desarrollo rural se realizó en Río Hurtado

Cuarta mesa regional de desarrollo rural se realizó en Río Hurtado

En Río Hurtado se desarrolló la cuarta mesa regional de desarrollo rural, con participación activa de todos los estamentos que la constituyen, salvo el ejecutivo del gobierno regional que no excusó su ausencia. Agua y energía coparon la tabla, llegándose a significativos acuerdos en ambas materias.

En una apuesta descentralizadora, se dirigieron al Monumento histórico de Pichasca una delegación de cerca de 50 campesinos, incluidos las y los representantes del Consejo Regional Campesino, la Asociación de Municipios Rurales, las delegaturas presidenciales provinciales y los representantes provinciales del CORE, para llevar a cabo la cuarta mesa regional de 2023, presidida por el CORE Javier Vega, en ausencia de la gobernadora.

En la oportunidad, la Directora Regional de la DGA, Cinthya Álvarez dio detalles de las modificaciones de plazos y procedimientos en torno al catastro público de aguas, trámite obligatorio, 100% online, que deben realizar todos los titulares de derechos de aprovechamiento de agua antes del 6 de abril de 2025.

Ante a diversas consultas levantadas por las mesas comunales, se estableció que el trámite tendería a simplificarse, toda vez que las últimas modificaciones legislativas instadas por la provincia del Limarí, lograron que la regularización y el perfeccionamiento de los derechos, necesario para inscribir en el catastro, se hagan ante la DGA y no en tribunales, del mismo modo que se estableció que el trámite online lo pueden hacer terceras personas y que ya hay Juntas de Vigilancia y Municipios poniendo personal a disposición.

No obstante, hay muchos temas aún poco claros, como qué pasará con los derechos consuetudinarios, las aguas de los pisantes o el agua para la bebida, claves para la vida campesina; del mismo modo, asuntos ligados a las capacidades fiscalizadoras del servicio, complejidad de los procedimientos y otras materias relacionadas a la priorización de usos que establece el Código de Aguas, quedaron de ser discutidas pero no a nivel administrativo, sino que con parlamentarios de Coquimbo y otras regiones, en un encuentro que se realizará en conjunto con la Universidad de La Serena, y para el que los municipios facilitarán el traslado de vecinos y vecinas.

El segundo punto de la tabla y no menos importante, fue el de la carretera eléctrica Kimal Lo Aguirre, que amenaza con atravesar las comunidades agrícolas de toda la región, con torres de hasta 80 metros, de corriente continua, sin que las y los comuneros puedan oponerse, a lo más podrían hacer variaciones menores en un trazado que aún el gobierno no conoce, pero que la empresa Conexión, a cargo de la iniciativa, ya está negociando en los territorios. Para este punto, expuso la Seremi de Energía, evidenciando que el relacionamiento comunitario es muy importante para el gobierno, pero que la implementación del proyecto no puede ponerse en duda porque pretende aportar a la descarbonización de la matriz energética país.

Sin embargo, la oposición a la iniciativa fue transversal, no solo por el modo impositivo alojado en la dudosa condición de Utilidad Pública o interés nacional, que hace inviable oponerse en la práctica; sino porque la participación ciudadana no es vinculante, la evaluación ambiental aun no se hace y el holding transnacional ya está presionando contratos con las comunidades, y porque el discurso que acompaña la propuesta no se sostiene, dicen querer trasladar con una mega infraestructura que arrasa con la vida campesina, energía fotovoltaica y eólica de Antofagasta a Lo Aguirre, en Pudahuel, sin escalas, para descarbonizar la matriz y aprovechar los excedentes de energía “verde” del norte grande, pero toda la energía que hoy no se aprovecha, podría ser absorbida por la demanda minera existente en Antofagasta, que prefiere seguir siendo termodependiente, porque le resulta más barato y estable.

O sea, se evidenció que se está priorizando el extractivismo más que la vida territorial en esta apuesta del gobierno, más aún cuando los alcaldes informaron que CGE se niega a ejecutar los proyectos de electrificación rural, sin que nadie la amoneste o presione. Como faltan más antecedentes y es necesario profundizar la reflexión, se acordó que el gobierno informará detalles y los plazos, se conversará el tema en las mesas comunales, y antes de la próxima mesa regional que se desarrollará en Andacollo, se constituirán las mesas provinciales en Elqui, Limarí y Choapa para definir el abordaje de este proyecto.

Además, la instancia se aprovechará para constituir las comisiones de trabajo que optimicen la gestión tripartita de la política pública en los distintos ejes de la política regional de desarrollo rural, posibilitando abordar en profundidad temas cono la sequía, caminos, camiones aljibes, economía local, etc.

Todos los y las asistentes agradecieron la acogida de la alcaldesa de Río Hurtado, que agazajó con delicias como pan amasado, queso de cabra, dulce de membrillo, frutilla, quesos de higo, churrascas, aguas de hierba, en una clara intención de desplastificar los alimentos y poner en valor la producción local.

Por: Consuelo Infante

OvalleHoy.cl