InicioActualidadCrónicaDécima tercera jornada de la Comisión Coordinadora de Protección

Décima tercera jornada de la Comisión Coordinadora de Protección

En esta instancia que reúne a 18 servicios públicos, se establecieron coordinaciones para avanzar en torno a la prevención y detección de la explotación sexual comercial infantil, en el marco de la creación de la Subcomisión de Justicia y Derechos Humanos.

La instancia liderada por el Seremi de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga y la directora regional de Mejor Niñez Coquimbo, Julia Sandes, entre otros representantes de Seremis y servicios públicos, participaron de la décima tercera jornada de la comisión que tiene entre sus funciones evaluar, diseñar, planificar y tomar decisiones para materializar acciones en pos del bienestar de niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó los avances y compromisos que se han ido materializando en la Comisión Coordinadora de Protección.

“El día de hoy hemos tratado temas muy sensibles que nos permiten también proyectarnos con otras acciones necesarias y tal vez incorporar de manera más activa a educación, salud y otros actores que son muy importantes y que tienen mucho que aportar y hacer por la protección de los niños, niñas y adolescentes”.

En tanto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, relevó la presentación, en esta jornada, del Programa Especializado en niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (PEE), que forma parte de la oferta programática de la Dirección Regional y la creación de la subcomisión de Justicia y Derechos Humanos.

“Hoy presentamos en esta comisión un tema muy sensible en nuestra niñez y adolescencia, en temas de explotación sexual, quisimos relevar esto y hacer corresponsables a todos los que estamos involucrados en temas sociales y tenemos una responsabilidad de estado de poder informar cuando un niño o niña sufre algún tipo de vulneración. Nosotros como servicio queremos interrumpir cualquier situación de vulneración y hoy día vemos cada vez con más fuerza nuestro trabajo intersectorial, porque también vemos instituciones más comprometidas. Una vez más agradezco a la labor del Seremi, por liderar este proceso siendo realmente un espaldarazo para nuestro servicio en pos de la protección”, destacó la directora regional.

¿QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL?
Según lo señalado por Fundación Ciudad del Niño, se entiende por explotación sexual comercial infantil la utilización de los niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especies al niño, niña o adolescente, o a terceras personas. Constituye una forma de coacción y violencia contra los niños, niñas y adolescentes y una forma contemporánea de esclavitud.

Por lo anterior, el profesional Juan Andrés Cortés, Gestor de redes del programa Especializado en niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (PEE)- Ciudad del Niño, recalcó la importancia de poder hablar de esta problemática y sumar más actores a la prevención y educación.

“Para nosotros es super importante poder presentar el tema de la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en los diferentes espacios. Nosotros estamos abocados a la intervención reparatoria, la intervención terapéutica, pero por lo mismo es muy importante que todo el conocimiento que tenemos lo podamos informar y sobre todo en espacios que puedan generar soluciones concretas, también ayudas para los procesos que no necesariamente tienen que ver con la reparación directa, sino que el acceso a diferentes beneficios o prestaciones que se pueden generar a través del trabajo de esta mesa”, dijo Cortés.

OvalleHoy.cl