El accidente registrado el día 17 de julio, es decir, un día antes del inicio del paro del gremio, habría involucrado a un médico ginecólogo del hospital de Ovalle y a una persona en situación de calle identificada como Juan Carvacho, que hasta el día de hoy, aún no ha sido trasladada al hospital de Coquimbo a la unidad de neurocirugía para ser intervenido.
Sergio Mondaca presidente de la FENATS de Ovalle, aclaró que “el tema del traslado no tiene relación que la movilización que estamos llevando a cabo. Nosotros estamos trabajando con turnos éticos, y a decir verdad, somos los únicos que nos hemos quedado en el servicio público defendiendo y haciendo prevalecer los derechos de los usuarios. El tema acá es otro, lo que pasa es que faltan camas para recibir a pacientes en el hospital de Coquimbo, realidad que se repite en todos los hospitales públicos del país, pero ese es un problema de falta de recursos a la salud pública… Es un problema del sistema”. Enfatizó el dirigente gremial.
De acuerdo a la información entregada por el hospital Antonio Tirado Lanas “el paciente se encuentra evolucionando estable dentro de la gravedad de sus lesiones, esperando a ser trasladado a algún recinto con las especialidades de neurocirugía para trabajar en su pronta recuperación, sin embargo, esta gestión se ha visto interrumpida producto de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país”.
Francisco Guerra dirigente de la Fenats de Ovalle, explicó “que hubo un mal entendido, puesto que la crisis sanitaria no tiene relación por el paro, la crisis se da por la fecha, ya que es invierno y aparecen cierto tipos de enfermedades que hacen colapsar a los centros asistenciales de todo el país”:
Por otra parte Juan Carvacho aún sigue en espera de disponibilidad de camas en la unidad asistencial de la ciudad de Coquimbo.
Crisis de especialistas médicos
La falta de especialidades médicas es un problema a nivel país, ya que, sólo estos se encuentran en el sector público en zonas céntricas , dejando a las zonas más extremas sin profesionales que atiendan patologías específicas. Pero esto no sería originado sólo por la falta de profesionales – según una investigación elaborada por CIPER Chile- sino que también lo sería por la migración de médicos al servicio privado, donde pueden obtener sueldos seis o siete veces más altos.