Para los representantes de los vecinos, la cita sirvió para clarificar roles y posiciones en las autoridades de Gobierno, mientras que para éstas últimas “se ha construido un diálogo que es importante”.
Una primera reunión de acercamiento con las autoridades de Gobierno tuvieron los dirigentes de distintas organizaciones sociales de Nueva Aurora y Potrerillos Alto, en el marco de la movilización en que se encuentran las dos localidades por la posible instalación de una faena de extracción de hierro, en el sector de Infiernillo, a pocos metros del centro poblado y que según los propios vecinos va a traer una serie de consecuencias negativas a los habitantes del lugar.
Por parte de los servicios del Estado, estuvieron presentes, el gobernador Wladimir Pleticosic, los seremi de Gobierno y Minería, Bernardo Salinas e Igor Díaz, respectivamente; representantes de SERNAGEOMIN y de la DGA, entre otros; y los dirigentes de juntas de vecinos de Nueva Aurora y Potrerillos Altos, las localidades que serían afectadas directamente; representantes de los sistemas de Agua Potable Rural y de los regantes.
Luis Alfaro, dirigente de Potrerillos Alto y quien asumió la vocería de los afectados en la reunión manifestó que “la problemática salió a flote en los meses de septiembre y octubre. Nos informaron que había la intención de poner una planta de extracción de hierro en Infiernillo, zona agrícola por excelencia” y añadió que “los vecinos se reunieron y acordaron no permitir esta agresión a nuestra forma de vida”.
Alfaro le señaló a las autoridades presentes que “el 80 por ciento de la población vive de la agricultura” y remarcó que “en la reunión del 3 de octubre hubo testimonios de cuando se explotaba el hierro en la década del 50 y allí se señaló que hubo muchas muertes por la contaminación”.

Además, fue enfático en sostener que “una planta de hierro que agrade de forma directa con nubes de polvo con metales pesados, va a afectar directamente a la agricultura”, remarcando que “esto está ubicado a 600 metros de la escuela y del jardín infantil” y denunciando “la astucia de estas empresas de dividir las faenas en dos una de 4500 y otra de 4900 toneladas para no pasar el estudio de impacto ambiental. No queremos esa mina cerca de nosotros”.
El dirigente expuso que “la sequía no se ha ido del Limarí. (El APR de) Camarico Chico tiene problemas graves y las explosiones que afectarán los cursos de agua. En nuestra zona tenemos mucho apego a la agricultura y este tipo de mineria es nociva. No es necesario hacer una exposición detallada de los peligros de esta mina de hierro”.
Finalmente, acusó al Gobierno y al SERNAGEOMIN de mentir. “Para nosotros el Gobierno mintió. l SERNAGEOMIN dijo que no habían nada y nos enteramos después de que si habían autorizado estas actividades” y adelantó que “pensamos convocar a una reunión para el próximo viernes (4 de noviembre) con autoridades y parlamentarios para conversar sobre esta situación, porque queremos que sobre esto, haya una solución permanente”.
Reacciones de las Autoridades
El primero en reaccionar fue el seremi de Minería, Igor Díaz, aludido directamente por sus declaraciones al diario El Ovallino. Consultado por este medio acerca de ello, Díaz manifestó que “yo hice referencia en esa oportunidad a la existencia de una planta y no de una faena minera”, aclaración realizada para “partir de la base de la transparencia y la honestidad en la mesa”.
Díaz agregó que “por otro lado, tocamos distintas temáticas, en el caso de estas localidades ellos manifestaron la preocupación y la denuncia de trabajos irregulares por parte de una minera denominada China Co. Ellos denuncian la exteracción ilegal de agua por lo que se solicitó una mayor periodicidad en la fiscalización por parte del Sernageomin y la DGA y que fue acogida por los directores de ambos servicios presentes en la reunión”.
El seremi de Minería, añadió que “fue aclarado que, actualmente, no existe ningún proyecto para el funcionamiento de una planata de 60 mil toneladas, por lo tanto, se aprovechó de explicar el funcionamiento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, por si algún día ingrese un proyecto de esa envergadura. Y para el sector de Infiernillo se les informo que ingresó un proyecto para una planta y por supuesto, se solicitó una mayor fiscalización, lo que fue acogido”.

OvalleHoy consultó al seremi acerca de la posibilidad de que las comunidades puedan incidir o no en la instación de un proyecto minero en una zona determinada, a lo que la autoridad respondió que “cuando se solicita un proyecto de a través del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando superan las 5 mil toneladas, pueden a través de los municipios o de la participación ciudadana, como parte de la vida de un proyecto a partir de la normativa vigente, en nuestro país. Eso independiente de las acciones legales o judiciales que ellos puedan tomar. Pero se les explicó cual es la vida y procedimiento como Estado de Derecho y las funciones de los Servicios”.
En la cita, el seremi de Minería manifestó que “hay dos minas que están aprobadas: El Chaco y La Cabra” y que “el proyecto de planta fue presentado el 16 de septiembre y fue rechazado” por lo tanto, “no puede operar una planta pero si tienen el permiso para explotar las minas”, lo que está ”amparado por la ley de concesiones mineras”.
Bernardo Salinas, secretario regional ministerial de gobierno, señaló que la reunión “fue provechosa, porque viene a sentar las bases, socializar la información y precisar algunas inquietudes o desconocimiento de algunas cosas en particular”.
Agregó que “hemos dicho que en qué consiste el proyecto, cuáles son las áreas de responsabilidad de cada una de la Seremia de Minería, de SERNAGEOMIN, que tiene que ver con la Dirección General de Aguas. Los mismos dirigentes han pedido que si se pueden involucrar en esta mesa otros sectores como Salud y Educación, que también pueden ser afectado por esta actividad minera”.
Salinas precisó que “éste es un proyecto que no está en faena, que es un futuro proyecto y que tiene muchos pasos que dar todavía. Y en eso nosotros queremos acompañar a los dirigentes y nos ha solicitado que esta mesa sea permanente para que hagamos conducción en los diferentes temas y los vayamos despejando y para que los dirigentes para que las decisiones que ellos tengan que tomar, tengan la mejor información de primera fuente y con sustento técnico y jurídico definitivamente cuáles son las acciones”.

El vocero regional del Gobierno remarcó que “nosotros no tomamos partido por ni por una actividad económica ni por otra, ni agrícola ni minera. Lo importante es que estamos comprometidos absolutamente en defender el medio ambiente, la salud humana, en la seguridad de riego y el agua para la bebida. Ante cualquier amenaza a aquello, nosotros estamos dispuestos a cumplir el deber que nos mandata la ley” y finalizó señalando que “se ha construido un diálogo que es importante porque no siempre salir a hacer cortes de camino o a protestar en la calle rinde frutos. Estamos disponibles para futuras conversaciones con otros actores en esta mesa, incluso si el día de mañana hay que tener a la propia minera sentada acá”, dijo Bernardo Salinas.
Por su parte el Gobernador Wladimir Pleticosic manifestó que «nuestra finalidad como Gobierno, es justamente ir entregando certezas y dar una información adecuada a nuestra comunidad. En ese contexto, se invitó a todos los Servicios Públicos involucrados y remarcó que “a partir de lo que pudimos trabajar hoy, vamos a seguir manteniendo esta mesa de trabajo, justamente con ese objetivo, queremos que la comunidad esté totalmente informado de lo que está haciendo el gobierno en esta materia, queremos que la comunidad sepa cuáles son los pasos a seguir respecto este tema, y queremos que sepan que lo que pueden hacer para poder lograr lo que yo están buscando”.
“Potrerillos Altos y Nueva Aurora se merecen respeto”

A la salida de la reunión, el vocero de las comunidades afectadas, Luis Alfaro manifestó que “la reunión sirvió para aclarar los roles que tiene cada organismo del Estado. Por ejemplo, SERNAGEOMIN lo único que hace es ver si el proyecto cumple con los requisitos, firma y le importa un huevo las repercusiones de Salud y donde se instale la minera. Mientras cumplan con la ley, ellos firman y dan la autorización. Éstos son los resultados de una ley que dejó la dictadura no hay que tampoco decirte una cosa por otra. Mientras no se cambie la ley minera en Chile, en el cual la participación ciudadana sea y tenga un peso, acerca de donde se van a desarrollar la futuras plantas mineras y los daños que puedan causar en la población, no podemos hacer nada”.
Agregó que “desde el punto de vista político tenemos mucho que hacer, nosotros tenemos planificado dentro de un corto tiempo hacer un encuentro con los diputados y senadores, vamos a convocar a los seremis, al gobernador a una reunión en Potrerillos Alto, en la cual vamos a estar todos los representantes de las organizaciones funcionales, Y vamos a trabajar con ellos, y van a estar todo el pueblo de Dios alto y todo el pueblo de Nuevo Aurora presentes para escuchar las respuestas. Porque este tipo de cosas, deja en evidencia, que la minería no puede hacer lo que quiera donde quiera. Nosotros tenemos dos pueblos, Potrerillos Altos y Nueva Aurora, los cuales se merece respeto”.
Asimismo señaló que respecto la declaración del alcalde Claudio Renteria en torno a qué estás empresas no serán bienvenidas durante su segunda administración, Luis Alfaro remarcó que «yo creo que una declaración muy consecuente con la impresión que nosotros tenemos el de Claudio Renteria como dirigentes. Yo creo que el alcalde no hace otra cosa que ser consecuente con lo que él se cumplen metido con nosotros creo que es muy correcto lo que plantea: las mineras de este tipo no tienen cabida en la comuna»
Por Angelo Lancellotti González
Periodista