InicioActualidadPolíticaDistintas reacciones en la política regional por nueva Ley de Migración

Distintas reacciones en la política regional por nueva Ley de Migración

El senador Pizarro señaló que “empezar a discriminar es lo peor que se puede hacer” y advierte que “el fenómeno migratorio no es un problema de permisos». La gobernadora de Elqui, Daniela Norambuena, en tanto, señaló que se busca que «ingresen personas que vienen en busca de oportunidadesy no a quienes tienen antecedentes o vienen a cometer delitos».

Distintas reacciones ha tenido en la política nacional y regional el anuncio de la Nueva Ley de Migración que el Presidente de la República Sebastián Piñera firmó el pasado viernes y que envió al Congreso Nacional. Al ser consultado sobre el anuncio del Gobierno respecto modificaciones e indicaciones al proyecto de ley que rige la migración en el país, el Senador Jorge Pizarro señaló que “me parece bien que se avance en clarificar cómo se entregan visas permanentes a quienes vienen a Chile, lo que me llama la atención es que no hay nada en el tema de fondo, de ver cómo tratamos al migrante en nuestro país, los derechos que tienen, las obligaciones y si lo estamos haciendo de acuerdo al marco legal en materia migratoria”.

El legislador aseveró que “el fenómeno migratorio no es un tema de visas o permisos, no es que yo escojo a quienes ingresan al país. Lo primero que hay que cuidar es que los derechos de los migrantes sean para todos iguales. Y en nuestro país, este tiene que ser tratado en su globalidad. Esta medida administrativa no implica una modificación al proyecto de ley que está hoy en el Congreso. Esperamos que cuando se llegue al tema de fondo, podamos tener mayor claridad al respecto”.

En esa línea, Pizarro agregó que “el tema migratorio no es de un tipo de migrantes,  no sería conveniente que sólo aquellos con buen nivel académico pudieran entrar, no así los que llegan en calidad de refugiados o buscando mejores condiciones económicas. Empezar a discriminar  es lo peor que podemos hacer, si ese es el objetivo de estas medidas, me parece mal. Respecto las visas democráticas en el caso de los venezolanos, también me parece discriminatorio. Quiere decir que vamos a recibir venezolanos que no les gusta el régimen de Maduro o que les gusta el régimen chileno; vamos a discriminar en términos políticos con ellos? Los ciudadanos son todos iguales, y tienen los mismos derechos”, dijo el parlamentario. 

En tanto, la Gobernadora de Elqui Daniela Norambuena destacó las iniciativas que pretenden un proceso seguro, ordenado y regular. “Así como en el tema de la seguridad e infancia, el Presidente ha dado sentido de suma urgencia a esta reforma sobre migraciones, porque aquí no se trata de cerrar las fronteras, más bien queremos que esta llegada sea ordenada y donde no se aproveche la situación de quedarse en Chile ingresando como turistas sin regularizar los antecedentes. Queremos que ingresen personas que vienen en busca de oportunidades, que aporten al país y no a quienes tienen antecedentes o vienen a cometer delitos de toda índole como tráfico de drogas, prestamistas y otros”.

La autoridad elquina agregó que un punto importante serán las herramientas legales para evitar el tráfico de personas que se ha observado en algunas ocasiones con personas inescrupulosas que abusan o engañan a los extranjeros que después dejan abandonados. “no queremos seguir creando pobreza o que se incrementen situaciones como ollas comunes o precarias condiciones de habitabilidad. Queremos que tanto chilenos como extranjeros cumplan los derechos y deberes, respetando siempre a cada grupo y persona, porque sabemos que la migración en nuestro país es histórica. Ya lo observamos con los migrantes de Italia, España o ahora de Venezuela que aportan sus conocimientos en el área de la salud”.

Por su parte, el diputado Matías Walker señaló a través de su cuenta de Twitter que los «anuncios del Gobierno respecto a distintos tipos de visa según país de origen huelen a inmigración selectiva y me genera enormes dudas respecto a cumplimiento de tratados internacionales suscritos por Chile».

Lo cierto es que el primer proyecto de Ley enviado por el Gobierno para, en su opinión, ordenar y clarificar el proceso, tiene aún mucho paño que cortar.

OvalleHoy.cl