En estos días de crisis, se ha dejado de lado, el problema del aprovechamiento y consumo del agua dulce que es crítico para la región.
La DGA nos dice que; se gastan 10.000 litros por día con fines hidroeléctricos, 4.000 litros para riego y 700 litros para fines domésticos. La OCDE – 2012, señalo la “crisis del agua”, obedece en gran medida a un problema de administración y que es la falta de gobernabilidad, administración y financiamiento lo que impide que el agua se transforme en un motor de desarrollo y de reducción de la pobreza. Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario implementar diversas medidas, las cuales tienen aspectos favorables, pero también desfavorables:
1.- Concentrar a todas las instituciones (43) que tienen que ver con el manejo del agua en Chile ya que, hoy en día, hay muchas instituciones que tienen algo que decir. Por ello, se hace necesario una Política Hídrica a Nivel Nacional e instalación de una Institucionalidad a nivel nacional y regional para la implementación y el seguimiento de dicho plan.
2. Crear más embalses de distintos tamaños y, sobre todo, más arriba de los actuales ya que, por decenas de años no se construyeron.
3. Eliminar el Emisario Submarino en la conurbación (Coquimbo-La Serena). Descarga un promedio aproximado de 1.023.955m3/mes y al año 12.160.226m3/año.
4. Compra o intercambio de agua con Argentina; aprovechando que ellos necesitan salir al Pacífico, podemos a través de simetrías obtener trasvasije de agua. Hay estudios de Arturo Villalón (Ovallino -1900) que por el Paso “La Chapetona” es posible a través de un sistema de sifoneo.
5. Plantas desaladoras: vida útil de 10 a 15 años. Agua succionada contiene una amplia variedad de flora y fauna que al subir la T°, vuelve como agua inerte. Descarga de salmuera al mar. Consumo de energía alcanza por cada 500 litros, una cantidad de 3,4 KWh/m3 de agua desalinizada, representa el 80% del costo total de desalinización (Desalación 1000 Lps US$ 1.24 y Desalación 500 Lps U. S$ 1.41).
6. Reconversión agrícola: Debe ser ayudado por él Estado. No puede seguir la producción de vegetales que requieren mucha agua y además empobrecen los suelos. Hay árboles frutales no tradicionales que ahorrarían más del 80% de agua en su producción.
7. Reforestación con especies nativas. Es vital realizarlo y está una campaña orientada a ese fin (Algarrobo, Chañar, Guayacán, arbusto Lucumillo entre otros), así se evita, además, la erosión de los suelos. Esto permitiría mayor presencia de vapor de agua en la atmósfera.
8. Traer agua desde el Río Paraná: Se puede y es más barato que la carretera hídrica, hay que depurar el agua por posibles bacterias.
9. Implementación de la Carretera Hídrica: Es un plan ambicioso, más de 3.900 kms. Y una inversión de US$ 20 mil millones, pero de realizarse llegaría a la región, por los años 2040. Recordando que esta carretera cuenta con 5 tramos y el cuarto va desde el Embalse Corrales hasta el Embalse Puclaro pasando por el Cogotí, Paloma y Recoleta, y el quinto va desde el Embalse Puclaro hasta Huasco.
10. Debe hacerse un uso sustentable de los acuíferos ya que, la mayoría tienen demanda superior a su recarga.
11. No se puede seguir incentivando a las personas a venir a vivir a la zona por privilegiar la construcción habitacional.
Por ello, debe orientarse al cuidado de este vital elemento y debe potenciarse la necesidad de economizar y hacer del agua potable un “uso eficiente” logrando la trilogía: Disponibilidad-Consumo-Uso Eficiente.
Octavio Álvarez Campos