De acuerdo a información del Sernatur la demanda de alojamiento hotelero en los últimos doce meses en la región de Coquimbo ha aumentado de manera significativa, superando en un 20 % a lo observado el año pasado en la misma fecha.
Las reservas en servicios de alojamiento en el inicio de vacaciones de invierno alcanzan una tasa de 60% promedio en toda la Región de Coquimbo, incluyendo en la muestra a cien hoteles, cabañas, hostales y residenciales.
Destaca también en este informe el alza de las provincias de Choapa y Limarí, que pasaron de un 20% de reservas en julio del año pasado, en ambos destinos, a un 50% y 40% durante estos días, respectivamente.
Son cifras estimulantes para nuestra provincia porque indican el progresivo interés de personas foráneas en conocernos y saber de una oferta turística diferente, rompiendo el circulo de la oferta turística de la provincia de Elqui, fundamentada en el borde costero o en los magnéticos atractivos del valle del Elqui, ampliamente divulgados por los medios nacionales.
Sin embargo es necesario no quedarnos en la autocomplacencia y debemos procurar como provincia aumentar estas estadísticas con estrategias conjuntas entre el sector público – gobierno y municipalidades – y el sector privado, que corresponde a la empresa hotelera, gastronómica y el aporte que otros servicios puedan hacer, como el transporte, la artesanía, la cultura, el comercio, etc.
De hecho la oferta hotelera en los últimos años ha mejorado de manera considerable en cantidad y en calidad, en Ovalle y en las distintas comunas. Y en los próximos meses se sumarán nuevas alternativas hoteleras de excelente calidad. Asimismo ha mejorado de manera sustantiva la oferta gastronómica , y hoy es notable la cantidad y variedad de esta, ofreciendo al visitante una atención no solo para todos los paladares sino además para todos los bolsillos. Tenemos una gastronomía muy particular, incrementada con una no menor calidad en la producción de piscos, vinos y cervezas.
Sólo falta que esta oferta sea divulgada de manera apropiada a nivel de país o en el extranjero, de manera que los interesados sepan a la distancia que pueden llegar hasta nuestra zona con sus familias con la absoluta tranquilidad de encontrar alojamiento, comida y movilización de buena calidad y acordes a un presupuesto transversal.
En eso le corresponde al sector público desempeñar un rol fundamental. Primero a las municipalidades de las cinco comunas unidas para establecer una estrategia coordinada para ofertar el Limarí como un solo paquete, y no dispersando los recursos de manera individual. Todo potenciado con la experiencia del Sernatur para coordinar y poner a disposición del sector privado sus canales de difusión fuera de nuestras fronteras regionales. Limarí debería estar en TODAS las ferias turisticas nacionales e internacionales a las que sea invitaba la región de Coquimbo.
Si no existe esa coordinación, el riesgo es que nos quedemos estancados en la autocomplacencia de las cifras actuales y la provincia de Elqui – donde sí llevan años haciendo bien las cosas – continúe acaparando los visitantes en cada temporada baja o alta.
Tenemos que abordar este tema en serio, encarar el turismo como el tercer pilar del desarrollo de nuestra provincia para convertirlo en un motor económico significativo, en especial en la creación de empleo… pero hacerlo de manera conjunta.