InicioActualidadCrónicaEncuesta revela que mujeres destinan casi 7 horas a trabajo no remunerado

Encuesta revela que mujeres destinan casi 7 horas a trabajo no remunerado

Se trata de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) con enfoque de género desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas INE.

La Estadística evidenció la diferencia de la distribución y uso del tiempo entre hombre y mujeres en la región de Coquimbo, ya que, de acuerdo a las cifras, en el caso de los hombres, este tiempo invertido en actividades no remuneras disminuye casi en un 50%.

El trabajo doméstico no remunerado o más bien dicho, los quehaceres del hogar han sido históricamente tareas asignadas a la mujer, como condición intrínseca del género, realidad que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, gracias a la presión de las mismas mujeres que exigen igualdad de condiciones.

No obstante, de acuerdo, a la información recaudada por la encuesta aplicada el pasado año, y cuyos resultados fueron publicados en el boletín del trimestre móvil agosto- noviembre del Instituto Nacional de Estadísticas, precisa que las mujeres destinan casi el doble del tiempo al trabajo no remunerado –corresponde a las actividades de trabajo doméstico, de cuidados y de apoyo a otros hogares, la comunidad y trabajo voluntario.

“El ítem trabajo no remunerado se presentan altas diferencias por sexo. A nivel regional, las mujeres registran una participación del 98,5% y destinan en promedio 6,09 horas, mientras que por el contrario participa el 96,1% de los hombres que destinan en promedio 3,06 horas al trabajo no remunerado”, puntualizó la Directora regional del INE Coquimbo, Marcela Puz, en relación a la encuesta cuyo objetivo es disponer de un diagnóstico más global respecto al uso del tiempo y las brechas existentes resulta fundamental para la generación de políticas públicas más integrales en apoyo al funcionamiento familiar, pero sobre todo para propiciar la igualdad de género.

Por su parte, Valeska Urquieta, quien es madre y trabaja, señaló, «la verdad es complejo, porque las cosas no son igualitarias para todos, por ejemplo yo trabajo jornada completa, además del trabajo que hago en la casa y con el cuidado de mi hija de dos años. Yo vivo con ella y el papá vive en otra región y evidententemente el cuidado de ella es mío, independiente que él me ayude de forma económica, eso no significa que lo haga con sus cuidados. Creo que las diferencias siguen siendo muchas, sobre todo porque la sociedad inculca que la mujer debe hacer las labores del hogar además de ser la responsable de los hijos, cuando debe ser una labor compartida».

Respecto a las políticas públicas impulsadas por el Gobierno, Wladimir Pleticosic Gobernador Provincia de Limarí, manifestó, “Para avanzar en el término de estas desigualdades desde la más alta institucionalidad del Estado, se creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La creación del ministerio permitirá dar un salto cualitativo en las políticas de género en el país, dándoles el tratamiento y continuidad que se requieren. Además, la Agenda de Género del Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene tres líneas muy marcadas que son la autonomía física, la autonomía económica y las escuelas de lideresas donde se estimula su participación política y social”.

OvalleHoy.cl